sábado, 28 de mayo de 2011

Cinismo (técnico), puro.

El polémico presidente del Banco, Luis Moreno, después de firmar un acuerdo con la Fundación (mmm) del FCB.
A través de este blog llegamos a un informe del Banco interamericano de desarrollo, en el que se trata el tema del alza de los precios de los commodities, específicamente haciendo foco en algunos productos de la agricultura considerados clave en el comportamiento de los precios de los alimentos, y de los efectos que estas presiones tendrían en la inflación interna de los países latinoamericanos.

El informe considera de baja influencia lo que llama "financialización" del mercado de commodities al momento de determinar las causas del alza de precios. Le da mayor importancia en el asunto al comportamiento de la demanda de los BRICs, por el cambio que el crecimiento económico generó en los patrones de consumo de sus poblaciones, especialmente en China.
Y menciona también otros factores estructurales, como el bajo crecimiento en la productividad agrícola, en relación al aumento más notable de la demanda, y otros factores coyunturales, como sequías o decisiones comerciales de los países productores que influyen en una menor disposición a la inversión en el sector, o al alza en el consumo de maíz para la producción de etanol en EEUU.

Sin embargo, termina por concluir que los países latinoamericano en mejores condiciones para enfrentar la inflación que pudiere resultar de estos fenómenos son aquellos que tienen tipos de cambio más flexibles.

O sea, aquellos que asuman la apreciación de sus monedas. Los que colaboren, de esta forma, con la intención norteamericana de devaluar para recuperar márgenes de rentabilidad para su sector secundario, más empleo-intensivo, serán los que menos sufran un proceso de alza de precios generalizado.

Se morfarán (como ya lo vienen haciendo, eso sí) una inflación en dólares de unos 10 a 15 puntos anuales, que lógicamente les restará competitividad industrial y los obligará a especializarse en la producción de materias primas, que es lo que "el mundo" les pide.

O sea, no evitarán ninguno de los efectos más nocivos de la inflación, sino que la trasladarán al tipo de cambio.
De este modo, quedará nuevamente ratificado en la división internacional del trabajo que Latinoamércia es un subcontinente especializado en el abasto de materias primas. Y subdesarrollado, que es lo que ya se decidió en aquellas maravillosas épocas de principios de siglo XX, que hoy algunos recuerdan con nostalgia.

Bueno, la única impugnación que se me ocurre para ese mundo "ideal" al que nos acercamos (yendo hacia atrás) es al nombre del banco mencionado. Que debería ser llamado, con mayor precisión, Banco Interamericano de Subdesarrollo (BIS).

viernes, 27 de mayo de 2011

Internas abiertas (y obligatorias)


Está más o menos difundido el tópico de que la existencia de elecciones internas para definir candidatos es un paso de avanzada en la democratización de las instituciones, en este caso, los partidos políticos.

En el plano de la realidad más inmediata, se vuelve preferible (opinión generalizada) un proceso electoral como el santafesino, donde todos los partidos eligieron sus candidatos en internas abiertas (con padrones generales, sin limitarse a quienes estén afiliados a los partidos); ah, y obligatorias. 
Se vuelve preferible (ese proceso), decía, a una situación como la de la CABA en la cual los máximos referentes de los partidos políticos eligieron, a dedo, a los candidatos a intendente, hecho condimentado por la situación de que en algunos de esos casos se eligieron a sí mismos, y no conformes con ello sopapearon un poco a quienes amagaron a oponérseles (¿alguien conoce el paradero de Lozano o Michetti?).

Bueno, tal vez convenga hacer un poco de memoria, que la mayoría de las veces permite sacar conclusiones contrarias al prejuicio común.

Santa Fé tiene internas abiertas (y obligatorias), porque así lo prevé su legislación electoral. Esa legislación que propicia el desarrollo de procesos tan democráticos en los cuales todos los partidos eligen a sus candidatos en internas, fue usada como modelo para la reforma política que se llevó a cabo el año pasado en Nación y en la Provincia de Buenos Aires. En esos dos niveles estatales, a partir del próximo turno electoral (este año) habrá un sistema muy parecido (en cuanto a las internas idéntico) al de Santa Fe.

En la CABA no ocurrió lo mismo.

Cabe aclarar que contrariamente a lo que supondría el prejuicio común, la ley electoral modelo no es un invento socialista, sino que la reforma fue instrumentada en tiempos de Obeid (peronista, ex K).
De esa forma se puso punto final a la denostada "ley de lemas". Que tenía muy mala prensa, por ser "partidocrática", y por favorecer a priori la victoria de fuerzas políticas con capacidad de expansión territorial, en detrimento de armados que privilegiaban el alto nivel de conocimiento público del principal candidato y la inserción mediática de ese candidato en sentido individual.
Los vicios, considerados en general como  no democráticos de la ley de lemas, finalmente, decretaron su ocaso, y la misma fue reemplazada por la legislación actual. Modelo.

¿Que los santafesinos realicen internas abiertas se deberá entonces a que son vocacionalmente más democráticos que el resto de los habitantes del país? Bueno, hay opiniones para todos los gustos. Afortunadamente.
Pero no es para subestimar la idea de que muy difícilmente la sociedad con la legislación "menos democrática" del país pase de manera inmediata a ser la "vocacionalmente más democrática" del país, porque adoptó la legislación "más democrática" del país.

El punto es que llama la atención por demás la falta de internas en muchos distritos. Casi todos.

Pero no es tan difícil tampoco la explicación. En Santa Fe se hacen unas internas hermosas, porque las paga la provincia, y son obligatorias.
En distritos donde no hay una legislación de esas características, la organización de internas se vuelve engorrosa y es no solamente carísimo, sino además desgastante. Y encima, como esas internas partidarias no tiene la visibilidad mediática que otorga la obligatoriedad, no llegan nunca a obtener el glamour democrático de las internas abiertas (obligatorias), en boca de los analistas.

De manera tal que en lugar de impugnar procedimientos internos de elección de candidatos de fuerzas políticas, la mejor manera de honrar el objetivo de "democratizar" las instituciones con elecciones internas (abiertas y obligatorias) es avanzar sobre las legislaciones, o darle apoyo al menos a los avances que sobre éstas se hagan.

jueves, 26 de mayo de 2011

La Sarlomanía

Buen posteo en Artepolítica, con una gran discusión en los comentarios, sobre la presencia de Sarlo en 678.
Existe una demanda fervorosa por consumir opiniones sobre el "acontecimiento". Los diarios, sin ir más lejos, proliferan en análisis.

De AP, de los comentarios, me queda la inexorable instalación de una idea. Sarlo ganó el debate.
Sería largo de discutir, pero no estoy tan seguro de que los debates (o mejor dicho las discusiones, que es un término menos jactancioso) sean certámenes en los que indefectiblemente se deba imponer un contendiente.
Pero aceptamos ese marco inicialmente.

También: decidir quién se impone en una justa que carece de tanteador es una actividad netamente subjetiva. Casi que hay tantos debates como oyentes (o televidentes). No se me ocurre una situación en que el sueño posmoderno se vea realizado con mayor fidelidad.
Pero, bueno, aceptamos también ese marco.

O sea: si es lo que decide la mayoría, entonces, hubo debate, y lo ganó Sarlo. Por goleada.

Entiendo que a Sarlo le sirva una "victoria" así, para revalidar una vez más los títulos que la colocan como una intelectual reconocida. Y lateralmente para vender más libros (a mí no me miren, regalar no los regala).
En los endogámicos cenáculos intelectuales la "victoria" de Sarlo habrá resultado inapelable. Descendió desde las alturas de su intelectualidad a discutir (perdón, debatir) con 5 o 6 personas que no califican, y uno sólo de su estirpe, aunque algo inferior en la rígida jerarquía áulica. Y venció.
De ese modo, Sarlo justificó claramente que se la haya becado durante gran parte de su vida para pensar.
Porque piensa, y piensa bien. Y lo sabe expresar en ámbitos habitados por seres inferiores, cosa que para los intelectuales es todo un desafío. Imaginate rebajarte a discutir con seres inferiores y salir airoso...

El tema es que Sarlo, con su desprecio por que se la referencie con cualquier construcción colectiva con capacidad práctica en el campo político, deja al kirchnerismo fortalecido. Porque es el único frente político con capacidad para asimilar las críticas de Sarlo. Que en cualquier otra dirección se vuelven estériles. ¿Quién puede capitalizar las impugnaciones que Sarlo enhebra? ¿Los mismos a los que Sarlo quiere dejar afuera para convertir la discusión política en un debate cultural entre los defensores del "modelo" (o 678, que son lo mismo) y ella? Decididamente, esos no podrán.

En realidad, que Sarlo se convierta hoy en factor de adoración por quienes no comulgan con el kirchnerismo no es otra cosa que una consecuencia del proceso que vivimos. En el que lo material moldea lo simbólico.
Hasta Sarlo misma lo expresa (y algunos de sus apologistas festejan sin alcanzar a percibirlo): es el hit binnerista de última hora.

"Que sigan los que están".


Bueno, de ser así, los intelectuales tendrán más tiempo para ir explicándonos de a poco qué es finalmente el kirchnerismo, cosa con la que todavía no han sabido conformarnos.


Finalmente: ¿Verá Sarlo que esa remera es una caricatura de sí misma? ¿Se percibirá como el 678 (la imagen que ella construyó de 678) pero para consumo "antikirchnerista"?

Triste destino el de los "grandes": ser condenados al slogan.

miércoles, 25 de mayo de 2011

La fiesta

Hubo fiesta.
Una suerte de reedición de la "Kermese del bicentenario", a decir de Jorge Asís. Un hombre "distinguido" como Asís es esperable que prefiera las tertulias del Jockey Club. A las que no es invitado, por berreta.

Una fiesta muy linda en Plaza de Mayo. Escenario que, ojo, puede quedar suspendido para el próximo festejo, debido a la proliferación de pirotecnia. O al menos habrá que hacer la festichola "a puertas cerradas", sin público.

Plaza de Mayo (por ahí es necesario aclararlo) queda en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. No es extraño, ya que, después de todo, lo que se celebra es un nuevo año (bicentenario más uno) de la "Revolución de Mayo". Ese evento que conmemora cierta apertura comercial para la burguesía porteña y la lealtad aristocrática para con Fernando VII (yo le creo a Lucas, mi historiador preferido).

Pero lo llamativo, para mí, fue el video del himno. Queriendo abarcar, en un pastiche grosero, distintas expresiones culturales del "país".  Las intenciones son buenas, pero tenemos que pelear mucho todavía para sacarnos de encima los prejuicios.
Porque el video, como muchas de las cosas que ocurren diariamente, representa de algún modo la forma de existencia que le damos a nuestro país. Una ciudad cosmopolita, que a modo de concesión generosa, le reconoce su existencia (también) al "interior".

Que la Secretaría de Cultura siga emplazada en una mansión del paquetísimo barrio porteño de la Recoleta es algo que ya podríamos empezar a discutir. Porque no tiene razón de ser clara. E incluso puede volverse disfuncional.

Bienvenidas las fiestas. Pero para todos. Realmente para todos.

martes, 24 de mayo de 2011

Analizando el superávit comercial


Sobre la cuestión del superávit comercial, decíamos que lo llamativo no es tanto la reducción del mismo, sino la baja performance de las exportaciones.

En abril de este año, respecto de abril del año anterior, las exportaciones subieron un 12%.
Si tomamos datos del cuatrimestre, el incremento es de 24%.

O sea, el porcentaje de aumento de abril fue la mitad del promedio de los cuatro meses (entre los que está abril).

Evidentemente, algo anómalo ocurrió en este punto.

Tomando el dato de exportaciones en general, además, se observa que hubo una reducción en las cantidades exportadas de 7%, contra un incremento en los precios de 20%, lo cual explica el alza en las exportaciones a pesar de la merma en cantidades.
Se exportó menos que el año anterior, pero a más altos precios.

El rubro MOA (manufacturas de origen agropecuario) aportó una suba en el volumen de dólares ingresados, pero explicada por un fuerte alza en los precios de comercialización. Las cantidades exportadas disminuyeron un poco, aunque mantienen un nivel de aceptable a bueno.

Pero el caso más decisivo en el resultado final es en el rubro Combustibles y energía, donde se exportó un 34% menos que el año pasado en cuanto a cantidades. El efecto precio (al alza) hizo que la caída en dólares ingresados haya sido de 12%.

El rubro que sin embargo mantuvo un crecimiento más acorde a sus comportamientos anteriores es el de las manufacturas de origen industrial (MOI), donde la suba en los precios fue poco significativa, y la mayor parte del crecimiento de 20% se debió a aumento en las cantidades exportadas.

Este rubro sería, a priori, el que más se perjudicaría si las restricciones se dieran por apreciación cambiaria (encarecimiento).

Esto quiere decir que si bien la baja performance de exportaciones, en términos relativos, en abril, es un tema a seguir de cerca, la misma se debería más a fenómenos coyunturales o al crecimiento de la demanda interna (caso energía) que al encarecimiento relativo de la producción argentina.

lunes, 23 de mayo de 2011

Blooper

Hace un mes más o menos, nos preguntábamos cómo iban a hacer (Clarìn o El cronista, por ejemplo) para "dibujar" la existencia de superávit comercial en abril.

Bueno, no les hace falta. El blooper es mío.

El superávit de abril de este año fue un 38% más bajo que el del mismo mes del año pasado. Lo llamativo es la diferencia de desempeño entre exportaciones (+12%) e importaciones (+38%).

Diría Ámbito: Preocupante.

Ampliaremos.

La "federalización" del Fútbol argentino


En una entrada anterior mencionábamos la necesidad de "federalizar" el fútbol, o más correctamente, ampliar la participación directa de clubes del interior del país. En lo deportivo, principalmente, aunque de manera innegable esto tendría correlato en lo político (sin caer en la payasada de la "ley del fútbol"). Y en lo económico, ya que, sabemos, el fútbol se ha convertido en una actividad económica notable.

Hablábamos de la autonomía que debía ganar el Consejo Federal. Esta entidad forma parte de AFA, y nuclea a unas 140 ligas del interior, a las que pertenecen alrededor de 3000 clubes. Bajo su órbita se desarrollan los Torneos de ascenso de la región Interior: Torneos Argentinos A, B y C (también conocido como Torneo del Interior). Que son equivalentes a las Primeras B, C y D, metropolitanas, de las que participan los clubes del AMBA (con pocas excepciones de Rosario, Campana, Junín, Luján, Bolívar -a través del convenio del viejo Sportivo Barracas-), directamente afiliados a AFA.

Desde estos torneos y por los mecanismos de ascenso y descenso convencionales, se promueve la llegada de clubes del interior al fútbol "grande": al Nacional B. En el cual tienen reservadas 10 plazas inamovibles. Igual que los clubes del AMBA (o directamente afiliados a AFA).

Recordamos que en los Torneos Argentinos A, B y C se miden equipos de todo el país: dede Jujuy a Santa Cruz, pasando por Misiones, PBA y San Juan, por ejemplo. Y tienen "el mismo derecho" de acceder al "fútbol grande"  o sea al Nacional B (no a Pirmera A), que los clubes del AMBA.
Es decir, virtualmente, el fútbol nacional está dividido en 2 grandes regiones: AMBA e Interior. Una situación muy despareja.

Para modificar esta injusticia estructural, sin embargo, convendría ir haciendo cambios paulatinos. Por eso sostenemos que el mejor ámbito desde donde encarar una reestructuración es el Consejo Federal. Reestructuración de sus Torneos.

Podría pensarse primero en una regionalización del área Interior. Digamos, unas 5 regiones. En cada una de ellas se podrían desarrollar torneos de 2 o 3 categorías de ascenso. Para cruzarse finalmente en la instancia decisiva del Argentino A, y definir los ascensos al Nacional B.
Esto significaría en un principio una mejora en cuanto a la sustentabilidad económica de los clubes, por menores recursos destinados a viajes, hoteles, etc. Como contrapartida perjudicaría un poco el desarrollo, limitando la competencia.

Por eso, como paso posterior, casi inmediato, sería necesario promover la ampliación del Torneo Nacional B, incorporando más equipos del Interior, hasta finalmente equilibrar las plazas reservadas a equipos metropolitanos y a cada una de las regiones del Interior.

Pasar a tener una mega categoría de ascenso con 48 equipos, representados por 8 equipos de cada una de las 6 regiones en que quedaría dividido el país, con un sistema de juego en zonas. Quienes clasificaran  se medirían entre sí en play-offs para definir quiénes acceden a la Primera División A.

Esta modificación permitiría que en poco tiempo los clubes del Interior tuvieran mucho más acceso a la máxima categoría del fútbol argentino.

Lógicamente, Habría mucha resistencia de parte de los clubes metropolitanos, pero al mismo tiempo revalorizaría a las categorías de ascenso (Primeras B, C y D).
En fin, si se quiere hacer cambios fecundos es imposible que los efectos sean neutros.

domingo, 22 de mayo de 2011

...

Las que siguen son frases de Verbitsky en su artículo de hoy:


Los grupos económicos locales han sido destinatarios privilegiados del 64 por ciento de la inversión subsidiada en estos años y del 80 por ciento del costo fiscal del régimen de promoción industrial. En ese reducido conjunto de grupos económicos, Basualdo menciona a Madanes (Aluar y FATE); Techint (Siderar y Siderca); Pérez Companc a través de su empresa controlada Molinos Río de la Plata y el Urquía a través de su firma Aceitera General Deheza. Ahora intentan subordinar al sistema político y utilizar al Estado como medio para volver a reposicionarse en la economía real. El Grupo Clarín es su cerebro articulador y el sindicalismo un muro de contención.  
Pero además, los anquilosados dirigentes de ese sector (los "gordos") obtuvieron un cortés rechazo del gobierno nacional cuando se acercaron con su ofrecimiento de reincorporar al pequeño sector que sigue a Luis Barrionuevo de Camaño y asegurar su disciplinamiento, desplazar a Moyano de la conducción gremial y sustituirlo con el albañil Gerardo Martínez. 

Conociendo la influencia de las palabras de Verbitsky en las líneas de acción oficiales, los párrafos señalados y otros que aparecen en la nota resultan tranquilizadores.
Al menos para aquellos que pretendemos darle  centralidad a la disputa con corporaciones que encarnan fracciones dominantes del capital, antes que a la "batalla cultural".
En realidad, Verbitsky sabe cómo (valiéndose de un trabajo todavía inédito de Basualdo) engarzar ambos conflictos.

Para ello, desde mi óptica, sería esencial que desde sectores del gobierno no se propiciara una operación contra la conducción actual de la CGT, parangonable con la que Menem llevó a cabo para sacarse de encima a Ubaldini. Y menos aún que se facilitara el regreso a posiciones influyentes de dirigentes que puedan ser funcionales a empresas a las que desde el Estado debería proponerse disciplinar sometiéndolas a intervención sobre sus actividades, al tiempo de llevar a cabo una transferencia de recursos que permita desarrollar sectores de la economía generadores de empleo, que justamente utilizan los productos de esos grupos dominantes como insumos.

El encomiable objetivo de ensanchar la base productiva como mecanismo de inclusión social y desarrollo económico deberá asentarse, ya no sobre la recomposición de márgenes de rentabilidad (carcomidos parcialmente por la apreciación cambiaria) de empresas tradicionales, sino disciplinando a las mismas y abaratando sus productos (insumos) para uso productivo de otros ascendentes sectores empresariales con capacidad para la generación de empleos bien pagos.

En ese sentido, si Moyano efectivamente tiene su ciclo al frente de la CGT al borde del agotamiento, es necesario encarar su relevo con dirigentes que puedan seguir manteniendo a la CGT en un rol estratégico, de cara al cumplimiento de esos objetivos.

Ni Cavalieri, ni Martínez, ni Lezcano, ni West Ocampo, ni Venegas, ni Barrionuevo cumplen con esas condiciones.

viernes, 20 de mayo de 2011

El impuesto a los pobres


De alguna manera, la frase del título pasó a ser una descripción cabal del fenómeno inflacionario.

Antes que nada, por qué "impuesto".

Bueno, podemos suponer que se debe a que en un contexto inflacionario moderado el Estado tiene la posibilidad de diferir la actualización de sus obligaciones, mientras que lo que recauda por impuestos indirectos (al consumo) se actualiza inmediatamente que se van modificando (al alza) los precios. El desfasaje temporal le significa al estado el usufructo de un diferencial apreciable.
Justamente lo contrario, acotemos también, de lo que se conoce como efecto Olivera-Tanzi.

En otro sentido, puede aludirse a una práctica emparentada con el señoreaje. Surgida del monopolio de la emisión monetaria del que dispone el banco central. Hace falta reconocer causas monetarias y fiscales (conjuntas) en el aumento de precios para avalar esta idea.
Pero funcionaría así: el banco central emite plata para darle al Estado, que de ese modo cubre obligaciones que superaban lo recaudado por impuestos. Esa plata emitida por el banco central, al comenzar a circular va convalidando aumentos de precios. El contribuyente, paga indirectamente, con inflación, el financiamiento al estado.
En Argentina, los adelantos transitorios y las transferencias de utilidades que el banco central le realiza periódicamente al Tesoro podrían encuadrarse como instrumentos de este tipo. Suponiendo (repito) que avalemos la idea de inflación por emisión monetaria.

Ahora, aceptado esto, ¿por qué a los pobres?
Bueno, es sencillo: la inflación perjudica, más que a nadie, a los más pobres.

Ahora, pensándolo bien, la extracción de plusvalía, el régimen de acumulación de capital, el entorno jurídico que garantiza la propiedad privada incluso de los factores de producción (medios de producción, tierra, fuerza de trabajo), el marco legal en el que se asienta que el dinero sea la única mercancía que devenga interés como piedra fundamental de la renta financiera, la financiación del Estado mediante impuestos indirectos, la libre disponibilidad de las utilidades empresarias (para remesar a países de origen en algunos casos); en fin, cada una de las cosas que forman parte del sistema económico en el que nos desempeñamos, como "anomalías" o como "norma", perjudican en mayor medida a los pobres. Por eso es que, justamente, son pobres. Como resultado de un proceso histórico que excede en mucho a la aceleración coyuntural de la inflación.

Entonces, sin perjuicio de que la inflación restrinja el poder de compra de los ingresos más bajos (así se mide la pobreza), me parece que no se puede decir que sea un impuesto a los pobres.

Es, más precisamente, un impuesto al ahorro.
En el siguiente sentido: en un contexto inflacionario lo primero que desciende es la propensión marginal a ahorrar. Billete que llega a las manos de cualquier persona, se convierte automáticamente en un bien, a los efectos de resguardar su poder de compra, inclusive adelantando consumo.
Y este aumento en la propensión marginal al consumo amplía los márgenes de crecimiento de la economía, empleando mayores recursos, a veces no en actividades "de calidad" (en el sentido de la capacitación requerida que repercute en más altos salarios). Pero actividades, empleos, al fin.

Suele pensarse además que los ingresos fijos (salarios) sufren fuertemente la devaluación en un contexto inflacionario. Y que esto es corregido por las indexaciones, pero de manera tardía, lo cual también acumula márgenes aprovechables por el capital en detrimento del salario. Y es cierto.

Pero dentro del universo de asalariados los que más lo sufren son los empleados informales, en negro, porque no hay convenio que los proteja o les reintegre el poder de compra perdido. También es cierto.

Pero hay que agregar un matiz: el mercado de trabajo no es estático, ni en la franja formal ni en la de informalidad. La economía, para absorber la mano de obra de quienes se van incorporando a la población económicamente activa por cuestiones generacionales simplemente, debe crear una cantidad importante de puestos de trabajo, de forma continua.
Esos nuevos puestos de trabajo (formales e informales) no son ocupados necesariamente por los que se incorporan al mercado laboral, sino que se desarrolla una dinámica en la cual los asalariados van cambiando sus puestos, rotando. En el sector informal la rotación suele ser mucho mayor. Los empleos en el sector formal son más estables.
Y esta rotación va mitigando los efectos de la inflación en la informalidad. Porque los asalariados informales, en un contexto de crecimiento y de fuerte actividad, van cambiando de empleo periódicamente, en general a empleos mejores.
Entonces, el verdadero motor que hace funcionar el esquema es el círculo virtuoso "más consumo-más empleo".
Mientras la inflación no rompa esa relación virtuosa (cosa que puede empezar a hacer en algún momento, y por lo tanto hay que evaluarlo constantemente) los efectos nocivos de la inflación en las capas más bajas de la  sociedad estarán parcialmente mitigados. No eliminados, pero sí matizados. Mucho más que con una inflación baja a costa de enfriar mucho la economía.
Por eso, hay que pensar bien qué hacer.

Bueno, en donde dice comentarios, se puede putear.

jueves, 19 de mayo de 2011

Copa Argentina


Se presentó ayer.

Un torneo inspirado en las copas que se disputan en los países europeos.
Se mezclan clubes de todas las categorías.

Lo novedoso es que se le abre un campo de visibilidad y participación mayor al futbol del interior. Porque participarán los equipos que juegan en el Torneo Argentino A y B, que son el equivalente a las 1ª B y C metropolitanas, y que confluyen todas en el Torneo Nacional B organizado por AFA, que guarda plazas (10 a cada una) para las dos grandes regiones de nuestro país: AMBA e Interior. Así son las cosas.

Argentina es un país difícil para la organización del fútbol. Extenso, sí. Lo cual dificulta la "federalización" (que en realidad es abrir la participación de los clubes del interior en pie de igualdad con los "metropolitanos" -AMBA-).
Pero el problema fundamental no es ese, sino la estructura organizativa, cimentada históricamente.

Se opera con una materia prima disfuncional. Cambiar requiere decisiones revolucionarias. Demasiado conflictivas para un tema como el futbol, en el que "la muñeca" reformista anda tal vez mejor.

El tema es así: tenemos a la AFA funcionado desde 1930 en Buenos Aires. Con muy pocos clubes del interior directamente afiliados (Rosario Central, Newell´s, Central Córdoba de Rosario, Argentino, Colón y Unión, y podemos sumar a Sarmiento de Junín). Todos de Santa Fé y la PBA.
Esta estructura, consiguió nacionalizarse. Es la autoridad futbolística a nivel nacional. Sus clubes, por su parte, cuando compiten captan el interés en toda la Nación. De modo que lo que nace por las condiciones materiales estructurales de un país centralizado, se arraiga también en lo cultural.

Desde ese inicio, la participación de los clubes del interior fue creciente, y motivó modificaciones para volverla más eficiente. Se crearon los torneos Nacionales, después se reestructuró el fútbol con el Nacional B que permitió que varios clubes del interior llegaran a competir en la Primera División (Mandiyú, Chaco For Ever, San Martín y Atlético Tucumán, Olimpo, San Martín de San Juan, Godoy Cruz, Gimnasia de Jujuy, Gimnasia y Tiro de Salta, Rafaela, Tiro Federal, etc.), se les dio la posibilidad a clubes cordobeses (Racing, Instituto, Talleres) de participar como invitados en los torneos de AFA (premio a sus buenas campañas en los nacionales)..

Pero todas estas reestructuraciones siempre fueron concesiones que el futbol metropolitano le hacía al del interior.

La Copa Argentina, si bien es un paso importante, no abandona ese camino. Pero lo mejora.
Será un torneo "menor", a los ojos de los clubes grandes del AMBA. Lo disputarán con más pasión los clubes de ascenso y los del interior (que son del ascenso de alguna manera).

Las disimilitudes estructurales, sin embargo, no cambian. En los torneos oficiales, los clubes de Jujuy tendrán que seguir transitando cientos de miles de kilómetros por temporada para llegar al mismo lugar al que llegan los clubes del AMBA. Caso concreto: Atlanta y Brown de Madryn jugarán por mérito deportivo el próximo Torneo Nacional B. El primero, lo más lejos que viajó fue a Junín o Berisso. Brown de Madryn se tuvo que medir con equipos de todo el país. Diferencias enormes desde lo deportivo y desde lo económico.

Saludamos fuertemente la iniciativa de la Copa Argentina, que aparte reserva algunos condimentos interesantes (como que los equipos en varias instancias se midan en canchas neutrales, por eliminación directa a un partido, en estadios del interior).

El Torneo marcará además el debut de AFA TV. Con producción de TYC Sports. Se cierra así, probablemente, la batalla judicial surgida por el affaire Fútbol Para Todos. Grondona es un gran político.

Ahora, para llegar a las cuestiones de fondo en materia de "federalización" sería necesario explorar otros terrenos. El Consejo Federal, dependiente de AFA, es una herramienta apta para dicha exploración, pero tendrá que autonomizar decisiones (aunque no volverse independiente).
Tengo algunas ideas. Para más adelante.

miércoles, 18 de mayo de 2011

El camino es fatal, como la flecha...


Vengo de leer el blog de Abel, donde siempre se dan grandes discusiones.

En los comentarios otra vez, se menciona la posibilidad de la devaluación en Brasil como una amenaza que dejaría a la Argentina complicada.
Acá ya sostuvimos varias veces que por ahora no hay riesgo. Pero por supuesto, la inmunidad no es eterna.

Hay un tema que escasea, sin embargo, en los análisis. Humildemente entonces lo tomo para plantear alguna hipótesis.

En el año 2010, en Brasil las autoridades se preocuparon por una inflación en reales de más de 6%. Alta. Más teniendo en cuenta que el real se apreció (nominalmente) más de un 10% respecto al dólar durante ese año.
O sea, Brasil tuvo una inflación en dólares de bastante más del 15%.

En Argentina el caso fue distinto: inflación en pesos de 25% (aproximadamente), pero devaluación nominal del peso de (apenas) un 10%. O sea, inflación en dólares de alrededor de un 15%.

Este cálculo rápido y rudimentario despierta la imaginación para la hipótesis en cuestión, que es la de la correlación entre inflación y tipo de cambio. Los blogs de economistas han fatigado este tópico (con rigor, que no es mi caso).

El tema es que si existe tal correlación, la única forma de evitar una inflación de dos dígitos es modificando la política cambiaria. O mejor dicho, dejando de intervenir en el mercado cambiario y convalidando la apreciación nominal que pide el mercado.

Ahora bien, evitaríamos así, seguramente, la apreciación cambiaria real, que sufrimos vía inflación. ¿A qué precio? Al precio de convalidar la apreciación real vía tipo de cambio nominal.
Efecto neutro, en términos de competitividad. O casi.

Porque la apreciación por la vía del aumento de precios es diferida y discrecional (hay precios regulados, subsidios). En los intersticios opera la intervención estatal, que permite (al menos) ganar competitividades, espurias y desparejas, pero competitividades al fin.

Parafraseando al poeta, la apreciación es fatal como la flecha, pero en las grietas está el Estado, que acecha.

Si Brasil devalúa, y Argentina no, perderíamos esos márgenes. Ni menos, ni más. Y amainaría, muy probablemente, la inflación en pesos (en dólares, no).

Ironías de la vida

Condoleezza aprovecha la volteada para pasar viejas facturas


Paré algunas noches en hoteles. De acá cerquita (no soy muy viajado). Por ahí si me armara una fundación... en fin....

150 pesos la noche, ponele.
No tuve nunca la (mala) suerte de que entrara la piba a cambiarme las sábanas mientras me bañaba. Eran cuidadosas de los detalles, evidentemente.

Ahora, si vas a un hotel de 3 lucas (verdes) la noche, tenés que tener más cuidado. Porque entra y sale cualquiera de la habitación, aunque estés vos adentro.

La estrategia de que te hagan pasar minas vestidas de mucama (para disimular o por morbo) puede fallar.
Te pueden hacer la cama, en sentido figurado. Claro, si encima te sacás los zapatos, te calzás el pijama, te metés adentro y te tapás con la frazada...

Parece que pronto va a quedar vacante un cargo muy deseado. Se alistan los postulantes. Que sacan plata de la fundación que los patrocina. Para donar a las fundaciones que patrocinan a los que votan. Por ahí, se traficarán promesas de laxitud para con los países subdesarrollados. Por fin se acuerdan.
Y nosotros, aislados del mundo, no aprovechamos la oportunidad histórica.

A don Dominique, el ponedor compulsivo, le queda el camino de la fundación. Cuando pase el terremoto mediático-judicial. Para entonces, la piba podrá decidir qué hacer con la oferta de Playboy. Si le conviene "cosificarse". Si supera el mal trago, la vida le mejorará un poco. Movilidad social ascendente. O "American dream", como le dicen allá.

Eso sí: de coger, ni hablar...

Cristinismo utópico


Son kirchneristas.
Algunos desde hace bastante.

Otros, ni de la primera ni de la segunda hora.
De la tercera.
Se hicieron kirchneristas, a decir verdad, en el 2008. O después.
Venían de votar a Pino (porque "el flaco" se había recostado en el PJ).

Más que kirchneristas son cristinistas (que le hace un "ismo" más al tigre).

Por eso no olvidan que el gobierno sigue teniendo muchos aliados indeseables. Que no dudarán, suponen, en "traicionar a Cristina".
O más que a Cristina... al "proyecto"!. Al "modelo", bah. Porque hay dos modelos de país en pugna. Éste... y el otro.
Y hay muchos que están "de este lado" por conveniencia.

En mi cinismo, yo creía que en realidad todos están del lado que están por conveniencia. O mejor dicho, que la conveniencia no es algo tan distinto de la convicción, sino que son más vale extraños los casos en que una persona logra disociar esos dos elementos, que en la mayoría de los mortales se dan juntos, actuando de manera solidaria. Digamos, en todo caso, lo "moralmente repudiable" sería la disociación de la convicción y la conveniencia. En fin...

Bueno, resulta que los que están por conveniencia con el "proyecto", no son leales, sino traidores en potencia. Porque no están convencidos de dar la "batalla cultural". Y a la primera de cambio, la van a abandonar.
Antes de que se sepa si Felipe y Marcela son hijos de desaparecidos.

Así dicen estos cristinistas, algunos de los cuales se subieron al bondi en la última parada. Algunos de los cuales elegían como compañeros predilectos a los que se bajaron en la ante-última.

Sabemos que estas previsiones, estas advertencias, suelen aparecer en momentos "dulces". Cuando nadie se va, sino que todos vienen.
Son momentos propicios para pensar a quién habría que "limpiar" después de la victoria. Porque la revolución (la del modelo, la del proyecto, eh) es permanente.
Y hay que organizar las purgas. Ahora, que gracias a los recién venidos somos más.
Qué cosa! cuánto mejor dan las encuestas más progresistas se suman. Y piden la cabeza de los "traidores" en potencia, de los "extorsionadores". Que seguro se van a ir. Fijate que no pusieron mucho entusiasmo para aprobar el matrimonio gay...

En 2007 pasó algo así, recuerdo. Había que sacarse de encima a los que, finalmente, se quedaron a aguantar los palos en los malos momentos.
 Esos malos momentos que los "revolucionarios" eligieron para irse. A dar la "batalla cultural" desde otro lugar. Sin que nadie los haya echado.

martes, 17 de mayo de 2011

Las disputas con Brasil por el comercio bilateral

Así no es la integración, viejo.

El problema de fondo

Las "guerras" comerciales entre países no son otra cosa que una derivación del tema principal de la economía mundial. La alta liquidez en dólares promovida por las políticas monetarias laxas de EEUU.

Que, aparte del alza de precios de materias primas que redunda en aumentos en la energía y en los alimentos,  trae aparejada una revaluación constante de las monedas de los países emergentes.

El temor a la pérdida de competitividad por precio que esto provoca hace que todos empiecen a pelearse para garantizar la colocación de sus productos, para no sufrir restricción externa o pérdida de empleo.
Con estos objetivos a la vista, y descartada por inútil la preanunciada "guerra de monedas" que nunca ocurrió (por miedo a la inflación), las autoridades de los distintos países empiezan a usar cualquier herramienta que tengan a mano para reservarse cupos de mercado.
Así, por ejemplo, entran en juego con vigor las medidas anti-dumping, justificadas en que algunos países comienzan a ejercer efectivamente el dumping, lo cual sirve como excusa para complicar la competencia de otros productos de países que por ahí no ejercen el dumping.

El caso de Brasil

Acá ya hablamos bastante de la revaluación de la moneda brasilera. Mientras las autoridades sigan preocupadas por la inflación, la estarán convalidando.
El precio que paga Brasil es el de la "independencia" de la autoridad monetaria. Que pone en aprietos a Pimentel (Ministro de Industria). Digamos, los objetivos de uno y otro son contradictorios: El Banco Central (alineado con Mantega, Ministro de Hacienda) quiere cumplir la meta de inflación y sube las tasas, ayudando a revaluar la moneda.
Pimentel, en cambio, se "come" el lobby de la FIESP, y para satisfacer a ésta corporación (la más importante de Brasil), que se ve perjudicada por la revaluación monetaria, tiene que echar mano de herramientas comerciales no convencionales. Muchas otras opciones no tiene.

La situación argentina

Las Licencias No Automáticas (LNA) son usadas por todos los países del mundo. Se aplican a productos, independientemente de su origen. Están aprobadas por la OMC. No hay instancia de queja a nivel internacional.
Son trabas administrativas a la importación. El importador debe ser autorizado a importar cada partida por el Gobierno. Y no pesan sobre todos los productos, sino algunos.
El trámite, en Argentina, es más largo que en otros países. El tiempo standard de emisión de la licencia en el mundo es de 45 días. En Argentina andamos en el rango de 60 a 90.
¿Esta situación afecta a exportadores brasileros? Sí, pero no solamente. Las LNA (repetimos) se aplican a productos, independientemente del país de origen.
Brasil también las aplica. El round actual en la pelea parte justamente de la decisión brasilera de incluir en el régimen a los automóviles.

La relación comercial bilateral

Hay que remitirse a la carta que Giorgi le escribió a Pimentel.
Impecable.
Detalle exhaustivo a la vez que sintético de la situación, tal cual es.
Más allá de las LNA los productos argentinos encuentran trabas de otros tipos para ingresar a Brasil.
Un caso llamativo es el de la vajilla de vidrio. Brasil pone un precio de referencia anti-dumping. El importado no puede valer menos que ese precio de referencia. Que es más alto para la vajilla argentina, que para la indonesa. Brasil subsidia de algún modo (insólitamente) la importación indonesa, competitiva con la argentina.
Hay otros casos, como la prohibición que pesa sobre el ingreso de mosto de uva a granel, los sellos de calidad para bebidas alcohólicas o las presiones sobre las cadenas de comercialización de línea blanca, por parte de fabricantes brasileros para que no ofrezcan productos argentinos a riesgo de ser "sancionados".

El resultado

La cuestión es que en definitiva, en medio de trabas comerciales formales e informales, represalias mutuas, problemas estructurales, y diferenciales cambiarios, el resultado del comercio bilateral sigue siendo muy favorable a Brasil, que en el tramo industrial tuvo en 2010 un superávit de más de 6.000 millones de dólares.
Es un superávit (el brasilero) fundado en factores estructurales (las políticas industriales brasileras, exitosas, llevan 40 años de vigencia).
Pero existe un compromiso de complementación económica entre los países, que permitirá favorecer la instalación de la marca Mercosur en el resto del mundo, y como parte fundamental de ese compromiso aparece la necesidad de equilibrar los balances comerciales, lo cual permitiría ir colocando los cimientos para un desarrollo conjunto y parejo.
Cosa que ocurriría fácilmente, según los cálculos de Giorgi, si se abolieran las trabas que pesan sobre varios productos industriales argentinos en Brasil (agroquímicos, veterinarios, medicamentos, línea blanca, mosto de uva, vajilla de vidrio, bebidas alcohólicas, cítricos, aceite de oliva, y otros).

lunes, 16 de mayo de 2011

Curioso


Es curioso. Para mí.
Aunque no creo que lo sea para todos.

Que Castrilli sea considerado por buena parte del periodismo especializado y el público de fútbol como voz autorizada en materia de arbitraje.
Eso, quiero decir, es lo que me resulta curioso.

A mi modo de ver, fue un mal árbitro. Que demostraba a menudo, a través de sus fallos, no saber demasiado de fútbol. No entender el juego. Lo afeaba, cortándolo reiterada e innecesariamente. No dio muestras nunca de haber entendido, por ejemplo, la complejidad de la "ley de la ventaja".

Los partidos dirigidos por Castrilli, muchas veces, se convertían en torneos de pelota parada.

Sostiene cosas insólitas, aún hoy, como que en un partido pudo haber habido 6 o 7 penales.
Es un personaje pintoresco, sin embargo. Que aportó a los resultados en el fútbol una cuota de imprevisibilidad adicional (mayor que la notable omnipresente).

Pero no es tan curioso eso como que se lo publicite, justamente, como el que garantizaba la previsibilidad. El que cumplía con el reglamento a rajatabla, y no de forma discrecional (que es como supuestamente lo aplican los otros árbitros).

Si algo generaba Castrilli era asombro. Los futbolistas, ante ningún otro referee se encontraban tan desprovistos de garantías como frente a él, que en su afán por sobresalir recurrentemente cobraba cosas que sólo él percibía. Muchas veces, ni siquiera las reiteraciones en los partidos televisados alcanzaban para saber qué era lo que se había penalizado. Era patética la sensación de indefensión que mostraban los jugadores al tener que someterse (literalmente) al poder de decisión de un loco.

Hay que reconocer que tuvo (y tiene) buena prensa. Hoy es más fácil, porque ya no dirige. Sólo habla de los errores ajenos.
Pero es un gran mérito (atribuíble a Víctor Hugo y Araujo) haber convertido en un mito a este señor.

Por lo menos, así lo veo yo...

La fundación


Hacer política es caro.

"Caminar" el país, tener "equipos" trabajando para uno, encargar encuestas para medir popularidad y contratar profesionales que las interpreten y les saquen jugo, agasajar con asados que dejen contentos a quienes tendrán la misión de fortalecer una imagen o un apellido en el territorio, abrir locales, pagar alquileres, poner publicidad, "tocar" a la prensa, "crear" una imagen, armar un discurso, etc., etc., etc.

En algún caso, puede haber dirigentes con estrategias de construcción distintas. Necesitan (éstos) pagar las tasas de justicia de las demandas que inician denunciando corrupción, por ejemplo.
Otro gasto consiste en viajar a distintas partes del mundo a "instalar ante la comunidad internacional" que serán quienes mejor defiendan sus inversiones en el país. De hecho, en Miami, en Washington, en Europa hay entidades fundadas para esos fines (financiar campañas políticas de dirigentes del tercer mundo que sean permeables al lobby de las empresas de sus países de origen, o directamente quienes ejerzan dicho lobby). Hay que ir hacia allá a capturar esos fondos. Acompañados por asesores,  los interesados fatigarán los auditorios llenos de empresarios e inversores, que necesitan garantías de servilismo. Es una inversión: pagar viajes y estadías, para recibir financiamiento. Del otro lado también. Es más barato tener un lobby permanente en el Congreso, que mandar un tipo (extranjero) a "torcer" voluntades.

En este circuito se desempeñan las fundaciones.
Éstas entidades, se sabe, están beneficiadas por importantísimas exenciones impositivas. No pagan impuesto a las ganancias, ni tampoco los indirectos que pesan sobre la compra de bienes.
Son organizaciones que desarrollan actividades de interés público.
Como brindar charlas sobre "transparencia" y ética, por ejemplo. Mandar gacetillas a los medios. O patrocinar denuncias de corrupción (ajena, obviamente).

Siempre hay empresas y particulares dispuestos a financiar fundaciones. Donando fondos. Así funciona la cosa, ya que se trata de organizaciones sin fines de lucro (me refiero a las fundaciones).
El donante, si bien lo hace por sentido patriótico, descuenta de la base imponible de ganancias lo que "dona".
A veces, una parte de la donación le retorna (en negro). Otras veces, puede contratar solapadamente servicios (a través de una donación).
O puede aprovechar que la fundación no tributa sobre la compra de bienes y donar para la compra de computadoras (para uso del donante). En fin, cositas de todos los días. Pavadas. Que justifican la existencia de las fundaciones, mucho más que el servicio que brindan a la comunidad.

Ocurre que las fundaciones, o quienes las presiden figurativamente (dirigentes políticos algunas veces) no cuentan con herramientas como para medir la procedencia de los fondos recibidos, ni están al tanto tampoco de los movimientos financieros totales. Tampoco les importa mucho, ya que si bien estas entidades no tienen fines de lucro manejan sí cuantiosos fondos que bien valen la organización de cócteles (ya que no asados), las estadías en hoteles de cualquier lugar del mundo, y los pasajes correspondientes, entre otras cosas.
Por lo general, estos dirigentes suelen ser implacables con otras formas de financiamiento de la política, que usan aquellos que no tienen la suerte de tener una ideología amigable para con las empresas y particulares que honorablemente arman fundaciones.

Tampoco importa la procedencia de los fondos de campaña aportados por gente del exterior, comprometida con el país (esos de los que hablábamos antes).
Es que el lavado de dinero es una actividad que le incumbe a los organismos estatales diseñados para ello.

La verdad, en mi "país ideal" las fundaciones serían abolidas o al menos modificado su régimen, incluso antes de democratizar los sindicatos, modificar la ley de ética pública o darle transparencia a la actividad pública. Pero no se preocupen muchachos, que estoy en franca minoría. Por suerte.

domingo, 15 de mayo de 2011

Sobre una opinión de Dolina (comentario a un post de Geraldinho)


Leí hoy esta entrada de Geraldinho, sobre dichos de Dolina en la presentación del libro de Aníbal Fernández.
Y como llegué tarde a un debate que tuvo más de 50 comentarios, me quedé con las ganas de opinar algo. Sobre los dichos de Dolina. Pero no todos, sino algunos.

Dolina ejerce una virtud retórica, que no comparte con casi nadie. La de convencer a sus escuchas, sin demasiado esfuerzo, de que está diciendo algo cierto e irrefutable.
Ocurre, entonces, que después, cuando uno relata o transcribe lo dicho por Dolina, por otros medios, aparecen algunos lectores u oyentes, que se distancian un poco del aire de familiaridad necesario para generar acuerdo entre el que enuncia y el que recibe el mensaje. Y consiguen traer a colación ejemplos que incluso llegan a ridiculizar las opiniones de Dolina, que son fácilmente tergiversables por otro lado, porque remiten a la complejidad con una sutileza que no es accesible a todo el mundo.

Suena elitista este último concepto. Pero sugiero que lo tratemos de interpretar despojado de cualquier cualificación. Digo: sin establecer tablas de posiciones, sino atentos simplemente a las diferencias y similitudes de espíritu que hay entre los hombres y mujeres. Esas similitudes que son las que acercan a las personas, que hacen sentir afinidad, practicar la amistad y ser generosos y amables. Esas diferencias que contrariamente provocan rechazo o más cruelmente indiferencia. Sin que intervenga necesariamente, en estas pulsiones,  alguna valoración acerca de capacidades intelectuales. Digamos: perfectamente nos podemos enamorar de una manicura, y despreciar a la Premio Nobel de Física.

Se me dirá que esto se debe a que intelectualmente nos encontramos más cerca de la manicura que de la Premio Nobel. Puede ser. A veces. Otras veces no.
Porque la inteligencia y la valoración que hacemos de ella es solamente un elemento, que suele contrapesarse con otros a la hora de determinar el acercamiento o alejamiento de una persona a otras.

De algo parecido a esto trataba una parte de la alocución de Dolina, en la que citaba al desconocido (por mí) Jorge Wagensberg. Que sostiene (cito textual a Dolina) que "el escritor tiene que parecerse un cacho al lector, que tiene que haber como un aire de familia. Porque si el libro es demasiado complejo para el  que lee, sobreviene un falta de interés parecida al aburrimiento. Y si por el contrario, el libro es demasiado simple para el que lee, pues sobreviene el desdén. "


Y yo estoy esencialmente de acuerdo con la afirmación, pero para evitar refutaciones estériles, procedería a expresar un poco la sutileza implícita que Dolina magistrlamente deja para que sólo aquellos que se le parecen sepan descubrir.
Primero, no acotaría la definición de "parecidos" a una similitud en cuanto a las opiniones. No pasa (este "parecido") por pensar lo mismo sobre el gobierno de Cristina Kirchner o sobre la ley de matrimonio homosexual (digo, igualitario).
Con lo cual quedan desafectados todos aquellos que entiendan de la idea planteada que para leer con placer a Borges hay que ser conservador en términos políticos. No. Seguramente, lo que hace admiradores de Borges a quienes lo son es un gusto por la expresión lacónica, por la narración fragmentada, por la minuciosa selección de hechos laterales para la mirada convencional a la hora de relatar, o por la invención magistral de elementos fantásticos fértiles para la analogía o la parábola con derivaciones filosóficas. En fin, aquellas cosas de las que abundan en Borges, y seguramente en quienes lo visitan gustosos.


Pero tampoco es un "parecido" motivado en la pareja capacidad intelectual (aunque no sé si Wagensberg lo entenderá así). Por supuesto que la cuestión de la complejidad que dificulta el entendimiento influye, pero no es decisiva. 
Digamos, perfectamente un físico-matemático puede aburrirse leyendo a Borges, no porque tuviera un coeficiente intelectual superior a él, ni tampoco inferior, sino porque carece justamente de interés por aquellas cosas que hacen al disfrute de la obra de Borges, y que fueron señaladas (subjetivamente) en el párrafo anterior.


En definitiva, esa afinidad, ese aire de familia necesario para que lector y autor comulguen, tampoco es generalizable a todos los temas existentes. Es simplemente como un "hablar el mismo idioma", y por ende se agota en el hecho mismo de compartir el acto de discurso, uno como enunciante y el otro como receptor, y no está de ningún modo garantizado (aunque pueda ser factible) que la comunión se repetirá siempre, invariablemente.


Ya que hablamos de Borges, es conocido que sugería a sus alumnos que ejercieran la lectura sólo por placer. Que si un libro no captaba su interés y su gusto, era mejor que lo abandonaran a tiempo y que no insistieran con el tortuoso procedimiento de completar la lectura. Que tales desintereses son irreversibles casi siempre. Y que estaba plagado el universo de tipos que no habían escrito para nosotros. Y que esta situación era cambiante. Que 20 años más tarde (por decir) un autor que nos resultara insoportable podía causarnos una impresión mejor. Y viceversa.


Después Dolina relacionó todo esto con el acto del voto, pero bueno, eso es parte de otra historia, mucho más sustancial que la que aquí se cuenta.

Indignante


Nos enteramos a través del programa radial de Juan Pablo Varsky, y confirmamos a través de medios bonaerenses y Perfil, que la oposición provincial ya inició un procedimiento con presentación de proyecto de declaración en el Senado, por violación a la Convención de los derechos del niño.

La situación indigna, realmente.
Se editó (el origen es desconocido) un álbum de figuritas (no oficial) sobre el Torneo Clausura Néstor Kirchner, que vale la mitad que el oficial, y que contiene imágenes del extinto ex-presidente siendo fauleado infructuosamente por referentes opositores.

Lo más grave del hecho es que ya hay comerciantes que relatan que los niños se acercan a los comercios a comprar "el álbum del Presidente".

El grado de indignación ya es inmenso, y es probable que trascienda a esferas nacionales. De ser así sería bueno que tomara intervención en el asunto el referente Fernando Iglesias por quien pagaría por ver en el programa de Nelson Castro en TN quejándose con gesto adusto por la situación.

Y para colmo, nadie hace nada.

La imagen original es del ilustrador de Perfil, y fue usada para la confección del álbum, encima.


*Corrección: nuestros asesores nos informan que no existiría el "álbum original que vale el doble", sino uno de la Copa América.

viernes, 13 de mayo de 2011

Sobre el discurso de Cristina


El tema del discurso de ayer de Cristina es ineludible.

Hay formas de abordarlo: en clave de “negociación política” según la cual habría que leer entre líneas mensajes que atañen a la decisión de presentarse o no a la reelección, y mediante los cuales se “marca la cancha” y se dan definiciones acerca de quién conduce qué proyectos y a partir de qué herramientas; o una lectura más ingenua, relacionada directamente con posicionamientos ideológicos y que pueden definir rumbos de acción de este o futuros gobiernos.

Por comodidad, elijo la segunda opción.

Hay una primera cuestión que nos queda clara más o menos a todos (¿una de las 4 cosas en las que todos los argentinos estamos de acuerdo?). Nadie puede reservarse el poder de veto sobre decisiones de los otros poderes (salvo la presidenta, que así lo dice la constitución).

Con esto hago alusión a que un primer disgusto causado por Moyano fue su amenaza de “parar el país”, por una cuestión judicial privada, no del ámbito laboral.

Extendiendo ese principio, y flexibilizándolo, en un mismo orden de cosas pueden hallarse algunas actitudes de sindicatos, en cuestiones que son propias de reclamos sindicales, pero que como sostuvo la presidenta son de carácter particular, perjudican incluso a gente que atraviesa situaciones más complicadas que la de los trabajadores sindicalizados que toman esas medidas, y ponen en juego la paz social y por lo tanto la gobernabilidad.

Este mensaje pudo haber sido dirigido a varios gremios: que responden a Barrionuevo, gremios de la CTA, los delegados del subte o los de Kraft y Pepsico de filiación troskista, etc. Sin embargo, es inconcebible que por la forma del mensaje no se entendiera que la referencia era a “los propios”, a los “que dicen apoyar”.

Ahora bien, este pedido de responsabilidad sindical, puede vincularse con otros hechos.

Cristina hace poco se reunió con gente de la CTA. Venía de reunirse con la gente de la UIA (que desde que asumió De Mendiguren dejaron de ser el “enemigo” que fueron durante el mandato de Méndez…).

Y esa reunión con la CTA fue aprovechada por Cristina para darle una señal a la UIA. Qué bueno lo que hizo el SUTNA de Wasiejko con Firestone. Ese es el mecanismo adecuado para definir la participación de los trabajadores en las ganancias de la empresa. Un modelo que casualmente a la UIA no le disgusta tanto: discutir empresa por empresa, o tal vez, convenio por convenio. Incluso la presidenta habló de un “bono por productividad”. Celebran en la UIA esa definición.

Así, además, queda casi enterrada la posibilidad de generalizar a través de una ley un derecho consagrado en la Constitución, actualmente incumplido, tal era la idea de la CGT, explícitamente refutada por Cristina en esos mismos términos: “no generalizar”.

Y después están los rumores, nunca confirmados ni tampoco desmentidos.

Las reuniones de Cavalieri, Lezcano y West Ocampo. Los acercamientos de éstos a Barrionuevo. Las intenciones de catapultar la figura de Gerardo Martínez.

El mismo dirigente de la UOCRA (Gerardo Martínez) que fuera Secretario General de la CGT durante el gobierno de Menem, cuando se modificaban algunos marcos de protección de los trabajadores para “abaratar el costo laboral”.

Acá no vamos a sostener que Moyano sea un angelito.

Ahora, lo que no se puede decir (si se lo compara con el resto de los dirigentes de la CGT antes nombrados) es que sea “desleal”. Porque Moyano fue siempre leal a la actitud de defender (bien, mal, más o menos, con excesos) los intereses de los trabajadores. Y una parte importante de lo recuperado en estos años le corresponde a su esfuerzo.

De algunos elogiados y postulados para su reemplazo (para generar un sindicalismo responsable, que no apriete, que no extorsione a nuestra “burguesía nacional”) no se puede decir lo mismo, sino más bien todo lo contrario.

Es absolutamente lógico “marcar la cancha”, es muy legítimo intentar poner los límites, mostrar claramente quién conduce, y definir qué actitudes no son aceptables y los sindicatos deberían desistir de llevarlas a cabo. Hasta puede tener réditos políticos (no en votos, tal vez; sí en “imagen”)

Pero está bien ver completo el panorama y facturarle a cada actor lo que corresponde. Y pagarle también a cada uno por sus méritos y deméritos.

Está en juego que los próximos 4 años los dediquemos exclusivamente a la “batalla cultural”.

miércoles, 11 de mayo de 2011

El hallazgo del petroleo


Ayer hubo un anuncio de descubrimiento de un yacimiento petrolífero en Neuquén.

Antes que nada: La reciente venta de acciones por parte de Repsol para que los Eskenazi adquirieran un paquete de 10%  y llegaran de esa forma a tener el 25% del total, fue una venta dirigida. Es decir, Repsol acordó directamente con los Eskenazi las condiciones de la operación. Distinto a si hubiera hecho una venta pública.
Como un descubrimiento como el anunciado no ocurre de un día para el otro, y es probable que desde hace varios meses se estuviera manejando información sobre el tema internamente, es dable pensar que la venta se realizó en un marco de acuerdo entre las partes, que ya incluía al menos la previsión de que el yacimiento estuviera.
Por lo cual quedaría desestimada la invalidación según la cual podría haberse ocultado el hallazgo para no subir el precio de las acciones antes de la operación, etc.

Superado este escollo, a los admiradores de las suspicacias les queda el terreno marginal de no creer en el anuncio, al que podrán aferrarse "libremente" con el fanatismo de la "fe ciega".

Ahora bien, ¿qué tan importante es el descubrimiento?
En cuanto a volumen:
-en términos absolutos, 150 millones de barriles no son gran cosa. Argentina no se convierte en potencia petrolera. Ni siquiera tiene garantizado el autoabastecimiento para los próximos años (a partir de que los pozos estén operativos), que depende de muchos otros factores que se haría muy largo enumerar. Pero, digamos, las cantidades no son abrumadoras, ni mucho menos.

-en términos relativos, sin embargo, se trata del hallazgo más importante de los últimos 20 años.
Entonces, con un esquema de intervención estatal sobre los precios y con precios desacoplados de los internacionales, se obtuvieron en los hechos los mismos resultados cuantitativamente hablando, que en el período (90-01) dominado por la estructuración de un mercado en el que se dejara operar sin intervención a las señales de precio, con precios altos en términos internacionales, y con las condiciones óptimas, según los especialistas, para que los inversores privados desarrollaran sus actividades, que redundarían, gracias al marco de previsibilidad necesario, en un crecimiento de la actividad acorde a las necesidades de la Argentina.
El "verso Montamat", digamos, se enfrenta a un obstáculo real con nivel de dificultad elevado.

Por otro lado, están las condiciones del suelo, que influyen decisivamente.
Si no hay petroleo, no hay. Por más que te gastes fortunas en exploración. Y el suelo argentino, para la extracción de tipo convencional parece estar agotado, o casi.

Y aquí entramos en la que sería la máxima importancia del hallazgo.
Su "no convencionalidad".
El petroleo encontrado, igual que el gas anunciado ya en diciembre, se extrae con mecanismos distintos de los que se venían utilizando en Argentina.
O sea, se incorpora una nueva tecnología, y como resultado de la exploración se halla producto cuya extracción requiere el uso de una tecnología novedosa en el país.
Cambian las perspectivas, entonces (y por allí pueda explicarse mejor por qué empresas chinas invierten en compañías que operan en la patagonia). Por supuesto, este producto, para que su producción sea rentable, requiere de ciertas condiciones de mercado (principalmente precios). Esto hace que no vaya a incorporarse mágicamente a las cantidades producidas, sino que probablemente de a poco se le irá dando destino en el marco del programa Petroleo Plus, para consumos específicos o exportación . Pero en el corto plazo el hallazgo alcanza solamente para modificar la situación patrimonial de la compañía YPF.

martes, 10 de mayo de 2011

Lo que hacen con nuestra plata (vieja entrada, parcialmente pertinente)


La entrada que sigue fue publicada originalmente el 5 de marzo de 2010, en Cartoneros de San Telmo.
Viene a cuento de la discusión sobre el reparto de utilidades entre empleados que pide la CGT, y aporta un ejemplo sobre por qué sería bueno legalizar la cuestión eliminando arbitrariedades:

Tenemos el caso de una empresa multinacional. Que a sus empleados de cierto rango (queda afuera la fábrica) les paga un bonus anual (un "premio"). En todos los países en los que opera (unos 20), repite el mismo accionar. 
Sería algo así como hacer participar de las ganancias a sus empleados, repartiendo una parte de las utilidades obtenidas el año anterior, en relación al desempeño que hayan tenido.Para calcular el bonus se utiliza un coeficiente, cuyo componente principal es el EBITDA (digamos, las ganancias netas de la empresa, descontados los intereses, impuestos, amortizaciones y depreciación). En todos los países se usa una misma fórmula. Esto no hace que todos los empleados reciban lo mismo. En el coeficiente participan también el cumplimiento de objetivos, del sector e individuales. 
Pero, me quiero detener en el famoso EBITDA. Mejor dicho en los EBITDA. Por qué? Bueno, la compañía decide que, como una especie de coeficiente de estabilización se utilice en la fórmula no sólo el EBITDA del país de la sucursal, es decir no sólo las ganancias hechas por la empresa en la sucursal, sino un EBITDA que promedia los rendimientos mundiales.En estos años de crisis, algunos países del Tercer Mundo tuvieron EBITDA por encima del promedio mundial. Argentina, uno de ellos. Mucho mejor el resultado que en países como Francia, España o EEUU. 
Conclusión, entonces: la estabilización que el EBITDA mundial realiza sobre el reparto de ganancias de la compañía actúa reduciendo el caudal de guita disponible para bonus de empleados argentinos, e inflando el disponible para empleados de países como EEUU, España y Francia.
¿Sería alguien tan amable de avisarles a esas personas que "con su plata" no solamente se está pagando el "fútbol para todos", o los 180 pesos de los "tipos que prefieren tener hijos en lugar de trabajar"? ¿Que también le están pagando el bonus a los empleados (a los eficientes solamente, ojo) franceses o españoles, pobres, que no están pasando un buen momento?Algunas mentalidades coloniales, aún si supieran darse cuenta de esto, entregarían la plata sin chistar, estimo.

Reparto de ganancias


Se supo ayer que la empresa Firestone repartirá ganancias entre sus empleados. Cada empelado recibirá la suma de $4000 en dicho concepto.

La decisión es parte de un acuerdo particular entre la firma y SUTNA (el sindicato del neumático que lidera Pedro Wasiejko, dirigente de la CTA cercano a Yasky), que data de 2001.

Ámbito festeja el acontecimiento, y promueve (con la UIA) la instalación de un modelo en el cual la distribución de ganancias dependa de acuerdos particulares. Es decir, empresa por empresa.

La ventaja que le ven al asunto (ámbito y la UIA) es que tal modelo sería incompatible con la ley que promueve Moyano, a través de Recalde.

No hay forma de rebatir, sin embargo, los argumentos en favor de la legalización. Primero, porque estamos ante un derecho constitucional que se encuentra en estado de incumplimiento, y la normalización de esta situación no puede depender de acuerdos entre particulares, sino justamente de la generalización que surge de la aplicación de una ley que, aparte, promovería mecanismos de auditoría de las finanzas empresarias por los delegados de los trabajadores, cosa que limitaría la posibilidad de "dibujar" balances para "esconder" ganancias. O sea, se dificultaría el fraude.

Por eso, más allá de la gran ventaja que el SUTNA le consiguió a sus representados, y que aplaudimos con fervor, sería bueno que los compañeros progresistas de la CTA no quedaran cautivos de intereses corporativos ajenos, en la defensa del modelo UIA de distribución de ganancias, y confluyeran en el reclamo de la sanción de una ley que afecte por igual a todos los trabajadores y a todas las empresas. El camino hacia la institucionalización de los derechos de los trabajadores, hoy lo marca la reaccionaria CGT de Moyano, y es esencial para que las conquistas módicas no sean asimiladas por paradigmas ideológicos ligados a la defensa irrestricta de las ganancias empresarias.

La analogía exacta es el aguinaldo.

lunes, 9 de mayo de 2011

La situación de los trabajadores de maestranza




El Sindicato de Obreros de Maestranza (S.O.M.), enrolado en la CGT Azul y Blanca, del señor Barrionuevo tendrá que explicarles a sus representados algunas cosas. Es lo que se desprende de la comunicación que nos hacen llegar, y que procedemos a dar (módica) difusión:


La situación de los trabajadores nucleados en el gremio de Maestranza y Limpieza comienza a volverse acuciante. A esta altura del año, y a pesar de que tanto el sindicato como la patronal vienen anunciando desde hace más de un mes que ya han llegado a un acuerdo en el marco de paritarias, para la conformación de una nueva escala salarial, la misma no está vigente todavía. Anuncian, desde el sindicato que el nuevo convenio se encuentra pendiente de homologación en el Ministerio de Trabajo.
Sea cual fuere la situación, la realidad es que los trabajadores todavía no hemos percibido la actualización de nuestros haberes. 
Es justo también hacer una aclaración: los trabajadores reclamamos porque necesitamos, no un aumento salarial (que es el término que se suele utilizar vulgarmente) sino apenas una recomposición de nuestros haberes, acordes a los niveles de inflación anuales de alrededor del 25% que hay en la actualidad.La actualización de nuestros salarios es vital para que podamos seguir alimentándonos, vistiéndonos, nosotros y nuestras familias, y para poder seguir desempeñando con dignidad nuestras funciones laborales.Los trabajadores del sector, es necesario recordarlo, estamos entre los peores pagos del área de servicios, con un salario neto por jornada laboral de 8 horas, que alcanza los $1795.  
La actualización de nuestros haberes, además, debería corresponderse con el aumento de ingresos de las empresas del sector, que ya han renegociado, a esta altura del año, sus contratos con sus clientes, a valores actualizados. De manera que, si esos incrementos en los ingresos de las empresas no se trasladan a los salarios de los trabajadores, las empresas estarían quedándose con un capital adicional, en detrimento del poder adquisitivo del salario de sus empleados.  
En el medio de toda esta situación, se vuelven a colar suspicacias sobre acuerdos entre el sindicato y la patronal, para dilatar la puesta en vigencia de la nueva escala salarial, con el fin de que la actualización de haberes no repercuta en el valor del aguinaldo a pagarse en julio, lo cual constituiría un nuevo “ahorro” para las empresas, sustraído una vez más a los flacos bolsillos de los trabajadores. Esta situación, además, constituiría una grave falla por parte del sindicato, que estaría negociando ventajas con la patronal, que perjudicarían directamente a los trabajadores a los que les deben representación. Sería bueno, entonces, que esta situación fuera aclarada antes del cobro del medio aguinaldo de mitad de año para despejar suspicacias y al mismo tiempo lograr que los trabajadores no nos veamos privados ilegítimamente de lo que nos corresponde.

Los candidatos

Insiste Duhalde. Con el circo de lanzar candidaturas que prolijamente "baja" después, para planear el nuevo relanzamiento. Cada uno menos creíble que el anterior.

Pero como nadie puede suponer que el hombre sea tonto y no sepa lo que todos los demás, espectadores apenas, vemos tan claramente, es que creemos en que esconde alguna carta (probablemente imaginaria).

Macri, mientras tanto, en profusión de colores y bailes, que no pudieron ocultar sin embargo el espíritu de fracaso reinante, hizo un llamado a la épica (de cotillón) de ir "a pelear" (de nuevo) por la ciudad. No consigue entusiasmar a su tropa, que soñaba desde hace tiempo con el desafío de la presidencia, pero al menos lleva adelante el experimento duranbarbiano según el cual hacerse el estúpido rinde electoralmente bien. Lo dilucidaremos, parcialmente, en junio.

Mientras tanto, Binner sigue jugando el rol de superhéroe progresista. Y le dice a Alfonsín que no le gusta el acuerdo con De Narváez.
Cada vez con menos entusiasmo. Discilplinado por la necesidad de mantener unido en Santa Fe el frente electoral, marcha Binner a aceptar en público pero sin anuncios, la alianza con el PRO. Dejando convenientemente de lado el perfil progresista (decididamente inmerecido, además).

Y como si todo esto fuera poco, el anuncio de Macri de que el PRO tendrá una referencia nacional volvió a disparar operaciones.
Asís, dice que se fragua en las sombras la fórmula Lavagna-Massa. Lavagna, virtualmente retirado como dirigente político (que nunca fue), no puede ser otra cosa que una bomba de humo de Asís (materia en la que se especializa el autor y único persistente elogiador de "Flores robadas en los jardines de Quilmes").

El que se lanza a ocupar el espacio (aunque casi con seguridad termine reculando hacia una alianza con el radicalismo) es Solá.

Y, entonces, vuelven a abrirse paso las especulaciones sobre Reutemann. El temido Lole. Promocionado por su esposa. Y mangueado públicamente por su ex, que le tiende una extorsión 2.0 desde su blog. El Lole, parece, (aunque según los que lo conocen no es una virtud por la que se destaque) paga convenientemente. Aunque con atrasos esporádicos, que hacen que la señora Bobbio hable cada vez un poquiito más.

No estaría mal que el ex-subcampeón de fórmula 1 se animara, sin embargo, a pelear las primarias con Cristina, el 14 de agosto, al menos para justificar la reforma electoral, que de ser por los caciques de la "lucha contra el bipartidismo" resultaría inocua.

Hasta ahora, los únicos que le han hecho honor a la reforma (aunque tal vez todavía no se dieron cuenta), son los troskos, a los cuales hubo que sancionarles una ley para que presentaran una sola lista testimonial, y no 3.

Pensando en algunos de ellos (sobre todo el primero), Gadel canta As de catón:

sábado, 7 de mayo de 2011

Siderar y las presiones de "guante blanco"



A partir del conflicto, que actualmente se desenvuelve en estrados judiciales, entre Siderar y el Gobierno, ya se visualizan distintas presiones o lobbys que intentan dar una salida "negociada", con la intención menos explícita de disciplinar al Estado para que no pueda hacer valer atribuciones legales en el ámbito privado de las empresas.


Primero se utilizó un argumento que podríamos llamar financiero.

Cuando el Estado asumió el control de los fondos que administraban las AFJP a través de ANSeS, las inversiones que éstas habían hecho se encontraban devaluadas como producto del contagio por la crisis financiera internacional que ponía a todos los tenedores en posición vendedora, sin que ningún inversor se animara a comprar.
Las acciones de Siderar no escapaban a la regla y su valor técnico (cálculo que indica a cuánto se vendería la acción en el presente) era muy bajo. Con la salida de la crisis, el precio se fue recuperando.

Esto es: la ANSES adquirió barato. Si hoy vendiera, cristalizaría una diferencia muy interesante.
Así, los mismos gerentes de Ternium (grupo que pertenece a Techint y que controla la mayoría accionaria de las empresas del holding dedicadas a la producción de acero) salieron a manifestar su disposición a comprar a buen precio el paquete accionario en manos de ANSeS.

Te pagamos lo que valen las acciones, y te dejás de joder. Harías un buen negocio. Nuestros jubilados se lo merecen. La presión indirecta, a través de la opinión pública preocupada por la plata de ANSeS, era un objetivo.

Ese parecía ser el mensaje.
Que no explicó nunca sin embargo por qué la ANSeS tenía que renunciar al derecho de seguir haciendo rendir sus inversiones, dejando de cobrar dividendos, o viendo de afuera cómo las acciones recién liquidadas subirían de precio gracias a los buenos rendimientos de Siderar en el negocio de los tubos sin costura, insumo esencial para la industria petrolera.

O sea, el elemento fundamental del mismo juego del mercado de capitales del que se valen las empresas para financiarse, esto es, la libertad para comprar, mantener en cartera y vender cuando se le antoje al inversor, que tanto valoran, debía suspenderse específicamente en el caso de ANSeS, que no tenía derecho al negocio de la "especulación" con valores. Doble vara.

Después se pasó a una extorsión un poco más compleja.
El directorio de Siderar, en la misma asamblea en la que rechazó la inclusión de Axel Kicilof como representante de ANSeS, que está siendo cuestionada en la justicia y que es considerada nula actualmente, había decidido pagar dividendos por 1.500 millones de pesos. ¿Cómo el Estado, que iba a cobrar una suma mayor a los 300 millones en ese concepto, podía oponerse a que se hiciera ese pago?

La presión ahora, se ejercía indirectamente a través de la opinión pública preocupada por la plata de los jubilados, y de los accionistas menores de Techint, que ante el congelamiento del pago de dividendos se quedan momentáneamente sin cobrar.

Bueno, la explicación de por qué el Estado actúa así podría ser ésta: cuando se aprobó el balance 2010, se depositaron en la cuenta resultados no asignados, una parte de las utilidades obtenidas en el ejercicio. Esto es perfectamente normal. Después, el directorio, en asambleas sucesivas, puede ir definiendo a qué asigna esos resultados: puede pagar dividendos, retener como reservas, ampliar capital, o dejar pendiente de asignación.
Resulta que Siderar acumula, de ejercicios anteriores, una suma de casi 7.000 millones de pesos de utilidades no asignadas.
Se sospecha que esas reservas pueden emplearse para fugar divisas, por ejemplo. Es sintomático que los "especialistas" digan que esa plata no puede haberse acumulado sin decidir su movimiento, ya que sería una maniobra financiera absurda, de descapitalización. O sea, sin invertir, la plata cada vez vale menos, por lo cual es casi imposible que esos resultados no asignados acumulados no hayan sido invertidos de algún modo.

Otra de las cuestiones que está bajo sospecha en el caso de todo el holding Techint, es el desvío de utilidades obtenidas en Argentina, para hacer ampliaciones de capital o inversiones directas fronteras afuera.
Clarín dice hoy que "bancos de inversión" le habrían recomendado a Paolo Rocca que aumente sus inversiones en el extranjero, y no en Argentina.

El mensaje, es otra forma de presión hacia el Estado argentino: "nos podemos llevar la plata".

viernes, 6 de mayo de 2011

Fuga de dólares


Hay un tema que ha sido muy cercano a los argentinos a lo largo de la historia: la "fuga de dólares".

El dato, sin embargo, en el actual contexto económico argentino no tiene el tono crítico que suele pensarse.

Podríamos simplificar la cosa de la siguiente forma.
Existe un saldo de comercio exterior: dólares que entran por exportación, y dólares que salen por compras de productos extranjeros. Ese saldo de divisas que hoy es positivo se ve sometido a vaivenes financieros: empresas nacionales que pagan deudas contraídas en el exterior o remesan utilidades a casas matrices residentes afuera, por ejemplo. Por el otro lado, pueden generar ingresos de divisas, cobrando remesas de facturación en el extranjero o pueden contraer nueva deuda en el exterior (deuda externa privada).

Al mismo tiempo, entidades de cualquier tipo desde ahorristas hasta brokers financieros, empresas o bancos, colocan sus excedentes. Pueden invertir en el extranjero, cancelar deudas en el exterior, ponerlos a "resguardo" en un banco suizo, o pagar un seguro de retiro en Nueva York. Haciendo salir dólares.
O desde el extranjero traer sus excedentes al país para invertir en un pool de siembra o en un fideicomiso para la construcción de viviendas de lujo en Puerto Madero, o comprar acciones de Tenaris o bonos de deuda del estado cordobés. Haciendo, de este modo, entrar dólares.
También está la inversión de capital, como parte de estos rubros: empresas argentinas, como Arcor, pueden llevar dólares de acá para ampliar su planta en Brasil. O empresas extranjeras, como Bangho, pueden instalar  plantas en San Luis o en Tierra del Fuego.

Todos esos movimientos componen la balanza de pagos, que es el registro contable de las entradas y salidas de divisas de un país y que se compone de: balanza comercial, que a su vez forma parte de la cuenta corriente (en la que a los datos de exportación e importación se le agregan remesas, pagos de seguros, etc.) y cuenta financiera que contabiliza los movimientos financieros propiamente dichos (inversiones, pagos o suscripciones de deuda, etc.).
Cada crédito se equilibra con un débito.
De manera tal que no hay, en términos contables, balanza de pagos superavitaria o deficitaria.

El ítem que da cuenta de los saldos son las reservas internacionales en poder del BCRA.

Entonces, más allá de que los montos de salida de dólares del país puedan suponerse monstruosos, el verdadero dato crítico es el comportamiento de las reservas internacionales. Mientras éstas crecen, cualquier "fuga" está financiada externamente (y sobra, por eso se acumulan reservas).

Algunas de las vías de salida de divisas son formaciones de capital en el extranjero. Por ejemplo, cuando el Estado paga vencimientos de su deuda externa a no residentes en el país, salen divisas, pero al mismo tiempo se cancela una obligación, lo cual clausura una vía de salida de dólares futura.
Por el otro lado, un ingreso de divisas puede significar una formación de capital extranjero en el país que anticipa futuras salidas (por ejemplo, entran dólares cuando pido un crédito, lo cual anticipa que en el futuro empezarán a salir).

Por eso, títulos marketineros como que "la fuga de divisas es mayor a la de 2001" o parecidos, no aportan esencialmente nada a ninguna discusión seria.