sábado, 17 de diciembre de 2011

Una respuesta o una aclaración. O más precisamente la voluntad de avanzar en las ideas discutiendo y contradiciéndonos


En un comentario al post anterior el comentarista Uno me hace algunos planteos.
Principalmente en lo referido al estatuto del peón rural o a la contradicción entre la inserción social de los no-insertos y el avance en la distribución funcional del ingreso.
Dice Uno que mis posturas sobre eso se parecen bastante a los argumentos para defender la flexibilización laboral.
Algunas reflexiones, entonces, que me surgen:


Más allá de la flexibilización laboral, algo que nadie puede dejar de aceptar es que el proceso hacia el desarrollo industrial y la consecución de competitividad industrial tiene convivencia conflictiva con el alto nivel salarial. Denle la vuelta que quieran. Es así.

Es más. Ese es el problema de los 90!!! Los salarios registrados en los 90 eran altos. Los bancos, las privatizadas, pagaban salarios altos en dólares en relación al promedio de productividad de la economía argentina.
La "solución" que encontraron quienes no querían devaluar (licuar salarios y ahorros y activos financieros) fue la flexibilización laboral. Que no fue solución de nada, porque el aparato productivo argentino se destruyó igual.

Sobre lo que hay que trabajar son las distorsiones que provocan distintos niveles de competitividad en la economía argentina.

Operar contra los márgenes de rentabilidad extraordinarios de empresas que serían competitivas con un tipo de cambio más bajo incluso que el actual.
Y también trabajar sobre las diferencias extravagantes que se dan en los ingresos de distintos grupos de trabajadores.
Y esto no es solamente registrados vs. no registrados. Porque Moyano representa también a tipos que cobran dos lucas por mes. Hay trabajadores bajo convenio con sueldos de dos mil pesos.
Cerrar paritarias por debajo de la expectativa inflacionaria durante un par de años también va a golpear a esos trabajadores que no tienen el colchón que tienen los que cobran 15 lucas (a estos últimos, además, con modificar el mínimo no imponible de ganancias los compensás).

Las cosas son complejas, si no nos ponemos a analizar los costos de las decisiones que se tomen no vamos a poder darle ninguna solución a nada.

Justamente, si hay que empezar a combatir la inflación no se puede hacer con la fórmula del 91. Tengo una mala noticia: el problema de la inflación, aunque te la quieran vender cambiada, es que genera salarios altos. Sí, sí. El problema de la inflación en un contexto de crecimiento de la economía como el de estos años es que provoca en el mediano plazo un alza de costos laborales que les resta rentabilidad y competitividad a las empresas, que no pueden mantener precios competitivos con lo que producen sus competidoras en países de mano de obra esclava. Es así. Alabar el desarrollo industrial chino, por ejemplo, es avalar la precarización del salario.
La fórmula del 91 es la de la sobre apreciación cambiaria. O sea, adelantar la llegada de las consecuencias de la inflación a futuro. Peor.
Son cosas que hay que saber. Y los equilibrios a transitar son difíciles de sostener.

A veces me da la idea que todos pretenden encontrar una fórmula, un ¿qué hacer? definitivo. Es más difícil que eso.
El pragmatismo puede ser un arte. El arte de conciliar las contradicciones. Algunas contradicciones.

Otra cosa sobre la que Uno me llama la atención es sobre mi idea de que el modo de producción capitalista ha sido aceptado mayoritariamente por la sociedad argentina.

A mí me parece clarísimo. La legitimación que tiene el modo de producción capitalista en inmensa. ¿Alguien pone en cuestión ese modo de producción? ¿Qué plafond encontraría la idea de subvertir ese orden? ¿Alguien pone en duda "el derecho del rico a hacer con su plata lo que quiera"? Un país que no tolera los "aprietes" de Moreno a tipos que si quieren, de un día para el otro y por defender su propiedad privada conseguida dentro de la para mí dudosa legitimidad que otorga el capitalismo, mandan a la calle a miles de personas, es un país que acepta el capitalismo con profundidad. Expropiar una empresa es una decisión con malísima prensa. Es claramente así, me parece.

Me gustaría más comentarios como el de Uno, para seguir discutiendo. También los aportes al post anterior de Charlie Boyle y Paiskaotiko (Jorge) son muy fecundos.

9 comentarios:

uno dijo...

Gracias por las aclaraciones. Me viene bien la explicación de la cuestión económica. En principio tiendo a sospechar de este tipo de argumentos técnicos (al menos para mí que no manejo el tema), porque me da la impresión de que todo es más difícil cuando lo que se quiere es distribuir un poco más la riqueza, o mejorar condiciones laborales, etc. Pienso en las cosas que están haciendo en Europa y Estados Unidos y cómo hacen y deshacen la teoría económica para justificar acciones que tienen como principal objetivo mantener o aumentar la porción de torta entre muy pocos.
Entonces pienso que en nuestro país, si sigue vigente la voluntad política de redistribuir un poco de las riquezas, todavía tendríamos un márgen enorme para mejorar las condiciones de la mayoría de los trabajadores, sin que pueda ser un problema para nadie reducir una jornada de trabajo de 12 a 8 horas diarias o tener el mismo salario mínimo que el resto de los trabajadores (no puedo creer que estemos disctutiendo esto, tal vez hay otras cuestiones del estatuto a las que se refieren).En cambio si aceptamos que ya no está la fuerza o la voluntad para redistribuir entonces tal vez veo más claras estas limitaciones económicas.

Con el tema del capitalismo, creo que hay algo clave. En la entrada anterior escribiste acerca de "elección", y en este de "aceptación". Creo que el punto es ese, como lo veo yo es algo que nunca se eligió realmente, pero sí, está completamente aceptado, hasta por Altamira. En otras épocas de nuestra historia tal vez no estaba tan aceptado.

Y coincido en la visión, siempre viene bien la discusión. Tal vez en 2008 o 2009 era mucho más binaria la cosa, cuesta asimilar las nuevas discusiones. Saludos a todos!

Anyuletta dijo...

El otro día en la tele Artemio dijo que los costos laborales son los mas bajos desde el 2005 y ni hablar del 2001. A mi, que no entiendo ni jota de economía y encima me cuesta entender, me hace ruido que Artemio diga esto y vos otra cosa, si no entendí mal. No tengo dudas que el sistema es el capitalismo. Pero la inevitabilidad de que el costo de la crisis la paguen los trabajadores (incluso los que ganan más)porque estamos en un capitalismo, me suena a una frase que escuché en los noventa: "la pobreza es inevitable". Seguro es inevitable como tanto lo es el capitalismo, solo que hay niveles de pobreza y tipos de capitalismo.
Si no entendí mal, hoy la fórmula estaría en poner tope a los salarios para que a las empresas no les baje la rentabilidad. La extraordinaria. Este mes hubo record en venta de autos. Es muy de trosko pedir que no les baje, únicamente, la rentabilidad? Se que se viene la crisis y que los de afuera nos van a tirar con todas sus porquerías. Y no se cómo se habrá de frenar esto. Lo que sí se es que el freno son siempre los salarios. La mano de obra barata en China, no es de ahora, es de hace rato.
Quién asegura que los industriales van a dejar la guita acá, como reclamó Cristina, a cambio de mantener los puestos de trabajo? Los industriales van a mostrar sus libros?
Otra cosa que me pareció entender, aparece en muchos blogs y comentaristas, es que si se pone tope a los salarios en blanco será posible incluir a los negreados. Ah, si? Lo que no se hizo hasta ahora, en un contexto de crecimiento económico se va a poder hacer en un contexto de crisis internacional? Lo dudo. Se habrá blanqueado a mucha gente hasta ahora, pero ponerle tope a los salarios de los que están en blanco no asegura el blanqueo de los que están en negro, a lo sumo, creo, asegura que no haya despidos. Y le estoy poniendo ganas. Conclusion: pareciera que el peronismo sólo funciona cuando hay guita, cuando hay crisis nos ponemos conservas. Desde ahora y por lo que pude ver y escuchar, los trabajadores, en blanco y en negro son los que saldrán perdiendo, como (casi) siempre: a unos porque se les pondrá tope y a TODOS porque se le quitarán subsidios. Mientras, desde Duhalde y durante ocho años, mantuvieron subsidios a petroleras, bancos, casas de juegos, etc. Y esto último no es exactamente la inevitabilidad de capitalismo.

Anónimo dijo...

Todo bien , pero Europa esta de oferta,el valor de esta mesa http://www.ikea.com/es/es/catalog/products/40104270/ , es dos pesos mas barata de lo que me sale la madera-pino,no cedro o haya,PINO repito-para fabricarla,es un precio al publico y terminada con lustre-cosa que nosotros en el taller no hacemos-embalada,fleteada, ojo cuando se habla de sintonia fina,es por que es necesaria,aca en este caso saco 2 conclusiones,Europa no es China,en cuanto a la calidad del producto,y por mas maquinaria que se invierta los precios estan al costo sin la mano de obra,por lo tanto no hay inversion en tecnologia o en recursos humanos que valga por que ya quedamos afuera antes de probar o intentar,estas cosas son alarmantes por que en estos casos no aguanta nadie,ni chico,ni mediano,nadie.Y como viene la mano es muy probable que los precios del viejo continente sigan bajando,mientras que nuestros costos aumentan,el equilibrio se necesita ya,y sin mezquindades politicas,por que si se hunde el barco ni las ratas quedan.
La epopeya seria como deflactar determinados precios,aumentar el salario real y sostener la inversion.

Mariano Grimoldi dijo...

Anyuletta: primero, mirá que acá no hablamos de crisis ni de costos de ninguna crisis internacional. Es algo independiente de eso.
Por otro lado, la rentabilidad extraordinaria no hay que defenderla. Al contrario, hay que eliminarla.
El punto es que las mejoras salariales generales, con consiguiente aumento del resto de los precios de la economía (mi opinión es que esa dinámica en contexto de crecimiento y generación de empleo es favorable a los salarios) provoca una baja del tipo de cambio real que encarece el promedio de los productos hechos en Argentina en relación a sus competidores externos. Y llegados a ese punto del proceso dinámico antes descripto la generación de empleo se empieza a deteriorar. Eso es lo que dificulta (cuando empieza a pasar) la mayor inserción de los excluidos y la mejora de los sectores bajos (los empleados de Techint son parte del decil de ingresos más beneficiado, no entran en este grupo ni por asomo).
El límite entonces lo pone la continuidad o no del círculo virtuoso + consumo, + empleo. Si ese círculo se rompe hay que cambiar. Hay que ir pensándolo.

Lo que dijo Artemio, la verdad que no sé. Los salarios en promedio son mucho más elevados, medidos en dólares, ahora que en 2005. Esta variable hay que cruzarla con las mejoras en la productividad para ver cómo se comportan los costos laborales para las empresas. Y la productividad cambia entre sectores e incluso entre empresas. Puede ser (de nuevo) que al grupo Techint esta ecuación le sea favorable (y de ahí parte de la extraordinariedad de sus rentabilidades), pero no lo veo así en líneas generales. Lo dicho, en términos comparativos, los producots hechos en Argentina cada vez están menos baratos en relación con sus competidores. Aunque es posible que en muchos rubros todavía haya márgenes de competitividad cambiaria. Pero hay que ir viendo qué hacer por las dudas.
Y estamos totalmente de acuerdo en que las rentabilidades extraordinarias no hay que defenderlas. O mejor dicho, que no hay que defender la libre disponibilidad de las utilidades que generan, sino lo contrario. Y que hay que combatir los mono y oligopolios en la producción de insumos básicos para la industria, que les permiten a los beneficiarios de esa irregularidad poner los precios que se les canta el orto (en términos técnicos), complicándoles las cosas a sus clientes.
Un abrazo

Mauro A. dijo...

La seguidilla de post de Artemio sobre el tema al que hace referencia Anyuletta:
http://rambletamble.blogspot.com/2011/12/de-que-se-habla-cuando-se-habla-de.html
http://rambletamble.blogspot.com/2011/12/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de.html
http://rambletamble.blogspot.com/2011/12/acerca-de-las-negociacines-salariales.html
http://rambletamble.blogspot.com/2011/12/rescato-tomar-como-prioridad-la.html
http://rambletamble.blogspot.com/2011/12/economia-el-fin-de-la-etapa-rosa.html

La verdad que me marea bastante el tema, no creo que haya una solución simple, o que con un par de medidas se pueda dejar a todos contentos.

No estoy tan de acuerdo con Artemio, y creo que él no está tan de acuerdo con Mariano. Me parece que la diferencia está en la subjetividad que se le da al caso.

En una de las notas Artemio dice que no se puede pensar que el trabajador pueda bancar pagar la crisis por el colchon que generó en los últimos años (o algo mas o menos así), justificando que no existe tal colchon (con datos deflactados con indices propios). Yo, sin ningun tipo de pruebas creo que si existe ese colchon mas o menos, el aumento del consumo de bienes suntuosos mas o menos lo demuestra, pero obviamente que habría que analizar caso por caso (como dice Mariano, el empleado de Techint seguramente tiene un "colchoncito").

Por otro lado, creo que las notas de Artemio no reparan tanto sobre los trabajadores informales o los desempleados.

Finalmente, creo que el tema de discusión es: ¿qué hacer con las ganancias excedentes que tienen las empresas?. Algo neoliberal sería pedirle a los trabajadores que "paguen la crisis" y dejar que las empresas sigan ganando mas confiando en el efecto derrame, y algo mas heterodoxo sería, pedirle a los trabajadores (los que pueden como los de Techin, los petroleros, minerías, bancos, etc...) que "paguen la crisis", y derivar las ganancias excedentes de las empresas hacia otros sectores para poder protejer a los trabajadores informales o desempleados.
¿Cómo se hace eso?: la verdad que no tengo ni idea, es mas, me parece que es casi imposible, por que al tratar de hacerlo, te saltan la bronca los trabajadores y los empresarios, los dos al mismo tiempo.
¿Es eso lo que quiere hacer el gobierno nacional?: que se yo... al menos en lo discursivo, si.

Mariano Grimoldi dijo...

Yop no veo una contradicción tan grande entre los que dice Artemio y lo que decimos acá.
Artemio habla de remuneraciones promedio o medias, y en relación con la canasta básica de ingresos.

Acá, en este mismo post se aclara que cuando se habla de trabajadores con altos ingresos y pobres no se hace una distinción entre trabajadores registrados y no registrados. Hay trabajadores bajo convenio que cobran 2000 pesos por mes (y menos).

Pero es innegable que hay una especie de elite (petroleros, SMATA, y otros) que tiene salarios muy altos respecto del promedio de los asalariados. Incluso algunas categorías de los mismos convenios cuya rama de actividad arroja un salario promedio de 4000 pesos.

Entonces, una de las cosas a discutir, por ejemplo, podría ser la del mínimo de ganancias.

Ahora, por otro lado, una cosa es la relación del salario con la canasta básica y otra cosa la del salario como costo de producción comparado con los de países competidores en productos, con salarios mucho menores (incluido Brasil). Son dos problemas distintos.

Por último les pido que me hagan la gauchada de no tomar mis dichos como que yo propongo "hacer tal cosa". La intención mia es plantear problemas, no postular la solución adecuada ya establecido que es eso y nada más que eso lo que hay que hacer.

Saludos

Mauro A. dijo...

Claro, pero la diferencia está (voy a citarlo por si entendí mal) en que artemio argumenta la posición diciendo que: "Sin embargo si la recomposición salarial es real y contundente, existen "mitos" generados muchas veces por los medios que representan intereses empresarios interesados en la cuestión y repiten alegres los periodistas especializados y analistas varipintos , que supone a los salarios privados formales cuasi privilegiados y en situación, por caso, de resistir un amesetamiento en el año 2012, y hacerlo sin demasiados problemas dado el "colchón" que se supone han acumulado en estos años de bonanza."
Y llegando a la pregunta siguiente: "Son los trabajadores los que deberán enfrentar un años de menor crecimiento económico echando mano al enorme colchon salarial que supieron conseguir o, por el contrario, el sector empresarial representado por caso por "El Vasco" , es el que debiera realizar el plexo del esfuerzo revisando las tasas de ganancia empresaria récord que nos aleja del deseado fifty fifty ."

Mientras que lo que vos propones es que: "Cerrar paritarias por debajo de la expectativa inflacionaria durante un par de años también va a golpear a esos trabajadores que no tienen el colchón que tienen los que cobran 15 lucas". Es decir que vos supones que hay algunos sectores que generaron un colchon lo suficientemente grande como para bancarse "pagar la crisis" mientras que Artemio no. Y a eso apuntaba mi comentario

Finalmente, no son temas tan separados la relacion entre el salario y la canasta básica y el salario como costo de producción, todo dependiendo del punto al que se pretenda llegar. Si lo que se quiere es analizar si alguna clase trabajadora debería hacer un esfuerzo ("pagar la crisis" o llegar a acuerdos por debajo de la espectativa inflacionaria) para el beneficio del país, ambos temas van de la mano, por que se debe analizar si el salario de esos sectores representan un gran valor en el costo de la producción, y al mismo tiempo, analizar cuan en exceso cubren la canasta basica esos salarios.

PD: no creo haber mencionado que proponias una solución, lo que me pareció es que proponias argumentos para plantear una postura que no se si comprendí bien, pero que expuse en mi respuesta, sin embargo Artemio si da una sensación de proponer algo: que no se le ponga limite a las paritarias.

Mariano dijo...

Mauro: igual, me parece que Artemio habla siempre de promedios. Lo de "colchones" igualmente hay que reconocer que tiene un sesgo importante. Estamos sugiriendo que el salario debe servir básicamente para cubrir las necesidades materiales que permiten reproducir la fuerza de trabajo.

Pero bueno, este es el espíritu de estas conversaciones conmigo mismo, creo. Tratar de evaluar variantes con la menor valorización posible.

Por ejemplo, lo que citás sobre cerrar paritarias por debajo de la expectativa inflacionaria, no es algo que yo proponga, sino una hipótesis que se baraja (y que en el Gobierno mismo se ve como potable). Sería un plan anti-inflacionario ortodoxo. Acá nunca defendí eso, pero tampoco soy necio, y considero que si no hay una opción convincentemente superadora podría ser que hubiera que tragárselo.

Un abrazo

Mauro A. dijo...

Si, no se muy bien a qué se refiere Artemio, y en este tema me da la sensación que, por la necesidad de ponerse medio Moyanista, tira algunos datos medio sesgados. Pero bue... tengo muchisima menos información que él, por eso dije que mi postura se basa en la única prueba del aumento del consumo de bienes suntuosos.

A ver... yo tampoco propongo que se traten paritarias por debajo de la inflación, eso es muy generalista. Lo que yo digo es que, si por ejemplo a los colectiveros les dan un 12%, me va a dar por las bolas que salgan a hacer quilombo, pero si les dan un 12% a toooooodos, ahi seguramente yo tambien voy a estar haciendo quilombo.

¿Y qué es lo que me gustaría?, que: por ejemplo los banqueros discutan por debajo de la inflación, y que se pueda aplicar alguna reforma con la ley de entidades financieras, cosa de que la renta extraoirdinaria que se obtenga, pueda ser derivada a otros sectores, ya sea otorgando creditos blandos a pymes, inversiones en infraestructura, o aumentando los sueldos de los medicos. Muy romántico lo mio me parece...

El tema es que, con los post de Artemio, cierra un poco la discusión al dar a entender que no hay trabajadores que tienen sueldos excepcionales y que no hace falta que discutan por encima de la inflación.

En realidad esta discusión viene de la observación de Uno sobre que, al mencionar algunas medidas ortodoxas, ya te tildaron de neoliberal. Y, como pienso mas o menos como vos, intenté proponer algunos argumentos para justificar que, en algunos casos, tal vez sea correcto aplicar medidas ortodoxas, siempre y cuando no se pierda el rumbo.

Pero bue... es muy subjetivo lo mio me parece... no tengo datos objetivos para avalar casi nada de lo que digo.