lunes, 4 de junio de 2012

El peso como reserva de valor fallida, por culpa de la inflación

En un comentario al post anterior, Mariano T. afirma lo siguiente (le copio el comentario sin permiso, pero teniendo en cuenta su forma habitual de manejarse en estos terrenos no creo que se ofenda):

En el primer mundo el chiquitaje no especula en monedas. Y si lo hace compra bonos, de cualquier país, que es comprar divisas y recibir intereses a la vez. Cuando viaja, va al banco y compra algo de efectivo, lleva la tarjeta de crédito, y en cualquier cajero del mundo le dan moneda local y se la descuentan de su cuenta originaria, que es la manera más barata (los argentinos ya no podemos).Pero la gran diferencia, y que la bestia de arriba no se da cuenta, es que ningún país del mundo tiene una inflación del 25%. Y encima por varios años como nosotros. En todos los países se cree en su moneda, porque tienen moneda.

Más allá del exabrupto ("la bestia de arriba") que acá no nos merece el menor escándalo porque consideramos que todas esas cosas están permitidas en la aspereza de la discusión política (que no es algo de lo que puedan ocuparse personas impresionables), nos parece que algunos puntos del comentario son muy fecundos en la búsqueda de una explicación a lo que pasa en Argentina en torno a la cuestión dólar.

No es que esté totalmente en desacuerdo con la opinión de Mariano T., que parecería ser mayoritariamente suscripta en nuestro país, al menos en lo que se refiere a inflación y su efecto sobre la confianza devaluada de los argentinos en nuestra propia moneda (a la que no le asignamos por ejemplo la cualidad de ser reserva de valor, uno de los pilares de la definición de qué es una moneda). Pero achacarle la situación exclusivamente a los últimos 6 años de inflación de 20 o 22 % anual promedio es una simplificación demasiado sesgada en contra del actual gobierno.

La realidad es que la época de menos inflación en la historia argentina es coincidentemente la época de mayor dolarización de depósitos (y mayor exposición pública y privada al apalancamiento con crédito dolarizado). Época además en que el dólar ganó muchísimo terreno en la economía argentina como unidad de cuenta (la pequeñez que significa la facilidad de tratarse de una identidad simple, que no estaba mediada por ninguna multiplicación, colaboró mucho).Y a mí me parece que las políticas decididas entonces no son neutras en relación con lo que pasa ahora (y siempre) con el dólar en Argentina. Y no se trata de echarle la culpa a los 90 (me parece que doy muestras constantes de hacer un esfuerzo importante por encontrar explicaciones más complejas que esas que suelen atribuirse al común de lo que llamamos kirchnerismo).

Los desequilibrios surgidos por la falta de confianza en nuestra moneda (por ser nuestra, independientemente de su nombre y de las performances del rendimiento de las inversiones) aparecen desde bastante tiempo antes de la aparición del kirchnerismo. Y digamos además que en el proceso de aumento de la desconfianza se volvió cosolidario el complejo de ideas aplicado con la intención de resolver el problema inflacionario (que es también el problema de la corrida hacia el dólar, contra el peso).
Este complejo de ideas consistió básicamente en anclar el valor de nuestra moneda con el del dólar. El paroxismo de esto fue la convertibilidad (pero no es Cavallo el único que lo pensó así en la historia argentina).

El peso como moneda fuerte de facto no resolvió la desconfianza de los argentinos en la misma, sino que volvió verosímil nuestra ilusión de ahorrar en dólares sin infringirnos ningún daño. Y tal vez el efecto más positivo que tuvo fue frenar el drenaje de dólares hacia el colchón, por un tiempo. Pero no porque se recuperara la confianza en nuestra moneda, sino justamente por lo contrario: el peso era "convertible de curso legal". En el banco, no necesitabas hacer ninguna operación extraña para transformar tus ahorros en dólares.
Porque el peso pasó a ser una cuasi-moneda, a la que los dueños de la máquina de hacer dólares y nuestros gobernantes habían decidido por fin rescatar.

La desvalorización de la moneda propia en el imaginario argentino (que excede incluso el comportamiento cambiario de la misma) está condicionada por el proceso inflacionario actual, pero no es nada más que la inflación el tema, sino que su reverso, las políticas anti-inflacionarias, pueden ser también muy sugestivas a este respecto.
Digamos, una moneda no se vuelve fuerte con cualquier receta anti-inflacionaria. Y en Argentina abundan los ejemplos que parecen expresar más vale lo contrario.

25 comentarios:

Mauro A. dijo...

Bue... eso le pasa por no ver 678, que si bien ya me tiene las bolas llenas, cada tanto tienen cosas interesantes. Hace un par de dias estuvo Zaiat explicando esto mismo que decis vos http://www.youtube.com/watch?v=q_XW8EghtT0&feature=player_detailpage#t=3995s
Esta bueno para desmitificar los chamuyos. El tema viene por otro lado, no se muy bien cual, pero creo que es la típica cosa de los argentinos cipayos para querer mas lo extranjero que lo nacional

chacall dijo...

Mi idea de donde viene esta falta de confianza, es que sobre todo cuando se pactan operaciones a cierto horizonte (1 año ponele), te las dolarizan, porque en general (equivocados o no) todo el mundo piensa que esto no dura mucho, y cada vez que hay problemas te meten un bonex, un boden, o un rodrigazo (digo eso está latente en la calle).

Lo que hay que eliminar es esa pregunta que siempre se hacen en la calle ¿hasta cuando aguanta esto? que muchas veces está motorizada por 4 tapas de clarín si querés, pero muchas otras por experiencias personales.

¿Por que en la convertibilidad se pactaba en dólares? Porque ante un cambio de condiciones externas, pensabas que te asegurabas al menos el poder adquisitivo de lo pactado, o en realidad cuando se dan esas condiciones cambiantes... justo en esos 3 meses de quilombo, siempre queda latente la idea de que el dolar es el que gana. Luego cuando todo se estabiliza ganás en pesos (como mostró zaiat en 678 o como cualquiera que analiza cualquier informe financiero lo puede ver). Pero queda instalado, que cuando hay "lío", el dolar gana.

Te doy un ejemplo personal, a mi viejo, en el 2001 lo "echaron" y lo volvieron a tomar de la misma empresa, como monotributista (reducción de costos laborales). Al echarlo le pagaban una indemnización en cuotas, "pactada" en pesos. Obvio que en 2002 se la termino pagando, el mismo jefe que tenía, en pesos, que valían 0,25 (U$S), y con una inflación que acompaño más al dolar que al peso ¿Como le explico a mi viejo que al pedo atesorar verdes?


Tal vez si se indexaran los contratos... pasa que para indexar, no podés tener una inflación > 20%.

Es complicado el tema, pero más complejo que solo la inflación.

saludos!

PD: si hablamos de exabruptos... decir que el "El argentino mediopelo (....) es un provinciano cerril, tarado y violento." ¿¿¿¿ provinciano???? wtf??? que tipo de adjetivo despectivo es??? soy de una provincia por eso pregunto...

chacall dijo...

Igualmente hay que avanzar en pesificar las operaciones inmobiliarias (ahí si que no tengo idea quien gana en tener los dólares que se desvalorizan).

Y en pesificar otros tipos de operaciones.

Y yo daría una discusión seria sobre si derogar el artículo que prohibe la indexación.

saludos!

Mariano dijo...

Mauro: me tiene podrido Zaiat. No puedo decir nada sin que me digan que ya lo dijo Zaiat, jajaja. Mentira, me sacaste la ficha. Espero que Zaiat diga cualquier cosa, y lo repito. ;-)

Chacall: estoy de acuerdo con las explicaciones que proponés para ver por qué pensamos en dólares. Lo que digo es que aparte de estar esperando que se vaya todo a la mierda, cuando inventamos un esquema para convencernos de que no se iba todo a la mierda, lo pensamos en dólares, reforzando la dependencia del dólar, y debilitando en el largo plazo nuestra moneda, y no al revés. Y no es l convertibilidad solamente, hay esquemas anteriores que también tenían esa lógica (la tablita por ejemplo). Creo que esa idea está en línea con lo que vos pensás.
Abrazo

chacall dijo...

A ver... tengo 33 años, además de que apoyo muchas cosas del modelo, es obvio que comprar dólares es una mala decisión (salvo que quieras viajar y vas atesorando de a poco para gastarlo en un viaje, se me ocurre como ejemplo válido).

¿Por que digo que tengo 33 años? Porque por esa diferencia de edad por ejemplo nunca me puedo poner de acuerdo con mi viejo en que no es negocio el dolar. El guarda para cuando se jubile (lo hace desde que me acuerdo, ya le quedan poquitos años). Y obvio no va a guardar en acciones de Macro o de Tenaris, sino en dólares. Una macana, estaría bueno que podamos canalizar ahorro propio en mercado de capitales de empresas argentinas.

Claro son distintas experiencias, yo me acuerdo con poco detalle de bonex y para atrás solo lo leí. Y creo que ese quiebre cultural se tiene que dar con alguna generación, no voy a convencer a un tipo que pasó el rodrigazo, la tablita y la 1050, el plan bonex, la pesificación y demás de que con el peso no lo van a cagar porque no lo cree, y cuando lo crea (después de 20 años ponele donde se demuestre que no pasa nada si te quedás en pesos), el tipo está jubilado y no mueve el amperímetro.

Pero tenemos que empezar a plantear sobre la generación que hace unos años entramos al mercado de trabajo, a que se piense en pesos, y defender que el peso no nos defraude.

saludos!

Udi dijo...

Mariano: el tema da para desarrollarlo más que con un título, pero por ahora, y hasta que me den ganas de volver a tomarlo, le diré (para que usted lo trate, con más solvencia) que el "modelo k" se basa sobre el consumo, y no el ahorro.
En un país con el atraso relativo de las fuerzas productivas y las necesidades básicas insatisfechas como el nuestro la decisión me parece correcta.
Ahora bien, es indudable que genera tensiones inflacionarias, por crecimiento de la actividad económica, distorsión de precios por oferta concentrada e importación de inflación proveniente de la Reserva Federal, que tiene la maquinita de imprimir dólares.
Iniciar un período de ahorro implica un ajuste, habrá menos para gastar y consumir, dado que debemos ahorrar para relanzar un ciclo de inversiones, que implica tiempo para acumular y tiempo de maduración de éstas hasta que aumenten la capacidad productiva.
Si, paralelamente, se debe invertir en I&D (imprescindible para depender menos de tecnología externa) los tiempos se alargan. Mientras tanto (en el corto plazo, que es aquel en el que nos movemos)hay que morfar, vestirse, educar a la cría y - de vez en cuando - ponerla (esto implica gastos en salidas nocturnas, algún regalito, etc.) y todo eso para 40 millones. Bueno, algunos menos, pero, igual, para muchos. La perinola, entonces, no puede detenerse.
Un abrazo !

Sergue dijo...

Me parece que no hay que perder de vista que el ahorrista particular no es un broker financiero que busca la opción mas rentable, sino lo que se privilegia mas bien es la minimización de la pérdida posible, y las experiencias de ahorro en moneda nacional y en el sistema bancario argentino dieron lugar a unos cuantos sustos y licuaciones en las últimas décadas.

Hay otra cuestión muy importante, el bien mas valioso que puede llegar a comprar una persona común suele ser la vivienda, los precios de los inmuebles no solo se fijan en dólares, sino que en la mayoría de los casos deben ser pagadas en dólares billetes en efectivo, lo que a su vez hace bastante racional ir atesorando billetes verdes como ahorro para la vivienda.

Zaiat para mostrar la conveniencia de ahorrar en pesos se basa en un trabajo de Malic y Asian del centro Jauretche pero ese trabajo tiene algunas premisas bastante dudosas:
1) La tasa de plazo fijo que va acumulando es más alta que la que puede conseguir por pizarra un ahorrista común en un banco mas o menos prestigioso.
2) Al hablar de los fondos comunes de inversión se olvidaron del "pequeño detalle" que cobran una comisión de administración del 4 o 5% anual sobre el monto total, si mantengo la inversión por 2 o 3 meses puede ser despreciable, pero en varios años cambia bastante la ecuación.
3) Y principal, en el tipo de series temporales que exponen, según los momentos que elijan para empezarlas y terminarlas los resultados finales cambian muchísimo.

Por ejemplo si se sigue la metodología de Malic y Asian se toma los últimos 4 años (de junio de 2008 a mayo de 2012),se utiliza como indicador de rendimiento de un plazo fijo el indicador de tasa pasiva que usa el poder judicial , y se le resta al rendimiento del fondo cumún de inversión una comisíon del 4% anual, lo que me daría lo siguiente,
Inviertiendo 10000 pesos en junio de 2008 ahora tendría,
en un fondo común en acciones $ 8675
en plazo fijo $ 13976
en dólares billetes si los vendo en el mercado oficial $ 14239
En dólares billetes si los vendo en el mercado ilegal $ 18479
Donde está la irracionalidad individual del ahorro en dólares ?? ( es cierto que con los dólares perdí poder adquisitivo, ya que la inflación acumuluda en ese período debe haber estado alrededor del 100%, pero las otras opciones al alcance del pequeño ahorrista fueron aún peores).

Lo ideal sería una opción de ahorro en pesos que permitiera mantener el poder adquisitivo, estaban los plazos fijos y los títulos públicos ajustador por CER que permitían ésto pero la intervención del Indec y el dibujo permanente y consistente del índice de costo de vida los destruyó como opción al dolar. ( Y va a ser muy dificil reconstruirlos)

Saludos!

chacall dijo...

Si y el merval desde noviembre a hoy está 166% arriba (http://ar.finance.yahoo.com/echarts?s=%5EMERV#symbol=%5Emerv;range=20081117,20120604;compare=;indicator=volume;charttype=area;crosshair=on;ohlcvalues=0;logscale=off;source=undefined;)

Y con el dolar, 34% ( http://ar.finance.yahoo.com/echarts?s=USDARS%3DX#symbol=;range=20081117,20120605;compare=;indicator=volume;charttype=area;crosshair=on;ohlcvalues=0;logscale=off;source=undefined; ) .

Y eso si no tradeás ahí adentro de esa serie temporal.

Y el otro punto es, si pongo $1000 en un plazo fijo en noviembre de 2008 a hoy, $1000 en dólares, compro menos cajas de leche con dólares que con el plazo fijo.

No convenía ahorrar en dólares.

El punto igualmente para mi no es el ahorro, sino los pactos o contratos (las deudas entre particulares - las propiedades - etc). ¿Por que pensamos en dólares? ¿Que tenemos que hacer para empezar a pensar en $$$AR ?

saludos!

Sergue dijo...

Ok, ahorrando en dólares perdí poder adquisitivo, pero si lo hacía en cartones de leche se vencen a los 6 meses...
El tema de los contratos o deudas a largo plazo es muy importante,sin ir más lejos gran parte de las obras anunciadas y no realizadas en la línea Sarmiento tenían que ver con no ponerse de acuerdo con la actualización entre el momento de la licitación, la obra y el pago..
Los chilenos lograron no dolarizar contratos a largo plazo, a pesar de que tuvieron unos cuantos años de inflación de dos dígitos gracias a la unidad de fomento: http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_Fomento , creo que en Brasil tenían algo parecido.
O sea para competir con el dolar como reserva de valor y referencia de contratos en una economía con inflación anual de alrededor del 20% tendríamos que tener alguna unidad indexada que mantenga valor según los precios internos, pero después del descalabro Morenístico en el Indec va a ser muy dificil.

chacall dijo...

De acuerdo, la inflación no es el problema directo, es uno de los aspectos que dificultan el establecer contratos y pactar proyectos en moneda local a largo plazos.

Y cuando hablo de pactar proyectos, pensemos en uno pequeño, quiero ir 2 semanas de viaje a Europa como un proyecto particular, no ahorro en pesos ahorro en dólares / euros , porque no se si el día que quiera viajar voy a poder con mis pesos comprar los euros que necesite (hoy ni siquiera se si los voy a poder comprar... pero es otro tema). Si podemos romper esa lógica daríamos un gran paso adelante.

Para romper esa lógica, necesitamos consolidar herramientas que nos permitan proyectar y pactar a largo plazo ( y la indexación nos permitiría, lo que pasa es que en contextos inflacionarios tiene más problemas que virtudes).

saludos!

chacall dijo...

Un pensamiento tangencial sobre porque alguien prefiere dólares aún a perdida y es el de esperanza matemática.

Si tenés 1000$ a un interés de 15% anual en 3 años, en un plazo fijo, o los ponés en dólares a una tasa de devaluación esperada de 8% anual, es obvio que te conviene el plazo fijo.

El tema es... cual es el riesgo que yo le asigno a cada una de esas inversiones. Y eso es muy subjetivo.

Si I es el interés y R el riesgo de que no se cumplan las condiciones pactadas, lo que me rinde la inversion es = I * (1 - R).

El riesgo de tener los dólares en una caja de seguridad es bajísimo (no es 0 por los boqueteros si querés).

El riesgo de tenerlos en una cuenta del banco es más alto, pero más bajo que tenerlos en pesos.

El riesgo de tener los pesos y que luego no sirvan para nada (corralito - bonex - pesificación - inflación mediante) es mucho más alto que cualquiera de los otros.

bajo esa lógica es coherente que cualquiera que visualize un alto riesgo de cambio de reglas prefiera los dólares.

El problema entonces tal vez es más complejo.

Y no estoy descubriendo nada, cualquier texto de finanzas tiene este tipo de explicación.

Pero me pareció interesante recordarla en este contexto.

saludos.

Mariano dijo...

Estas ideas de generar productos atractivos para el ahorrista, que le permitan conservar su poder de compra me hace acordar a los derivativos. Es en lo que se especializaron los países más expuestos a la crisis financiera internacional. Más: los creadores de la misma.
me imagino que a nadie le resultaría muy grato traer a colación el ejemplo de las rendidoras hipotecas yanquis.
Todo tiene sus costos. El tema no pasa por las opciones de ahorro exclusivamente. Digamos además que una economía basada en una tasa de interés positiva como objetivo central supone aceptar una transferencia de recursos desde el sector productivo (capital y trabajo) al sector rentístico. la pérdida de poder de compra del ahorro es un pilar del "modelo".
Saludos

Sergue dijo...

Los derivativos no son para conservar poder de compra sino para apalancarme y poder ganar un montón con poca inversión si las cosas salen bien. Y si sale mal se va todo al corno.

Nadie habla de que tasa de interés tenga que ser positiva, aunque si lo que me ofrece un plazo fijo es una pérdida del 10% por año de mi poder adquisitivo y a eso lo juntamos con la memoria de corralitos, desagios, planes bonex etc, va a ser difícil que el dólar no siga siendo la opción de ahorro preferida para algún proyecto a mediano o largo plazo.

chacall dijo...

No creo que el objetivo sea generar productos atractivos al ahorrista, sino tener elementos que permitan pactar / pensar en pesos. En definitiva que terminen quitando demanda sobre el dólar.

Nos metemos en el ejemplo de los plazos fijos solo para mostrar que aún a perdida la muchos prefieren ir al dólar (como mostró zaiat). Algo ilógico. Pero no creo que el objetivo sea una tasa positiva para pasar a una sociedad rentística, aunque tampoco demasiado negativa (sintonía fina que le dicen). El punto es como quitar demanda sobre el dolar reitero (para fines no específicos como puede ser una importación necesaria o la prefinanciación de una expo o un viaje).

Igual el tema de la tasa es una herramienta más que no habría que despreciar (fue importante para parar la corrida del año pasado) Pero como todo tiene su punto medio. Ni positivas ni hiper negativas.

No creo que un mecanismo de indexación para resguardar contratos sea un derivado. Los derivados creo que viene por otro lado, tienen puntos de contacto, porque en realidad terminás transfiriendo el riesgo, en algo más parecido a un esquema ponzi. Y el riesgo que se transfería es el de prestamos que acá son de dificil acceso.

Pero vale la discusión.

saludos!

chacall dijo...

Concluyendo con mi pensamiento, ir al dolar aún perdiendo más que con el peso, en palabras de Zaiat, no es más que un TOC.

Que genera muchas veces problemas para el país.

¿Cuál es la solución?

Saludos.

LIBRES DEL SUR BINNER PRESIDENTE dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Mariano dijo...

Sergue: la distancia entre conservar poder de compra a través del ahorro e invertir para obtener ganancias con la especulación es nula. Los que se apalancan con los derivados no son los mismos que ponen la plata (sus ahorros) mes a mes. En este sentido, los fideicomisos o los fondos de inversión tienen esas características también. captan inversores (ahorristas) para aplancar actividades. El negocio financiero es eso. las empresas lo hacen a trav´s de acciones, etc.
La diferencia la hace la positividad o negatividad de la tasa. Que termina por definir qué grado de dependencia del apalancamiento va a tener el conjunto de la economía.
Los países desarrollados basaban en la ingeniería financiera la principal fuente de ingreso de divisas (nosotros la basamos en el rendimiento de la soja, China en la fabricación de pelotudeces de plástico). La dependencia del crédito sufrió la aplicación de interés compuesto. Son poco flexibles hacia abajo esos valores. Siempre aumentan. Hasta que hay que tomar la decisión de destruir activos (tirar deuda por la ventana creo que dijo Roubini).
Ese es el punto a ver también. No se puede hablar de un elemento sin observar qué acciones despliega en el conjunto de todo un esquema y cómo lo modifica.

Igual, no estoy en desacuerdo total con lo qu dicen vos y Chacall. Acá desde fines del año pasado empecé a decir que la expansión había tocado techo y que los excedentes iban a dólares y no a generar empleos (indirectamente). Propuse también a la discusión la necesidad de tomar deuda (se decía que arreglando Club de Paris se obtenía un 7 u 8%) por 3 o 4 lucas y cerrar el ejercicio financiero 2012. Quiero decir, no me niego a ciertos ajustes de ortodoxia. Lo único que hago es marcar que tienen costos bravos también.
Saludos

Sergue dijo...

De acuerdo con que el interés compuesto real positivo a la larga se hace impagable, y se termina limpiando en una crisis y reestructuración. Pero yo no estoy hablando de instrumentos exóticos de ahorro, sino simplemente de una unidad de cuenta que sirva para obligaciones a mediano y largo plazo y que no sea el dólar, El valor diario de la Unidad de Fomento en Chile lo fija el Banco Central según los de datos inflación del instituto de estadística, y no es un invento pinochetista, rige desde 1967, lo mas parecido que tuvimos acá fue el CER, pero pasa que Moreno...

Saludos

Eduardo dijo...

Chacall:
De que sirve demostrar que desde el 2003 hasta la actualidad el que aposto al dolar perdio? Acaso las situaciones son estáticas y nunca cambian?
De que sirve también ese análisis, si solo agarra los periodos que el que quiere para demostrar que tiene razon? Una especie de "estatistica militante" disfrazada de "objetiva". Por ejemplo, el tipo que compró USD a mediados del 2008 no perdió poder adquistivo en comparación con el peso y plazo fijo.
No se está hablando acaso de que el gobierno tiene que devaluar la moneda (en forma lenta y ordenada o en shock) incluso desde sectores oficialistas? Entonces de que me sirve que Zaiat me hable del 2003? Estamos en el 2012!
Si a Zaiat le gusta hablar del TOC, todo buen psicologo sabrá, que las enfermedades no nacen de la nada, sino que tienen un origen. Y vez de insistir tanto en el TOC de los argentinos por el dolar, porque no se insiste en las causas del supuesto TOC argentino?

En otros paises latinoamericanos que sufrieron los mismos vaivenes monetarios que nosotros (igual, creo que la Argentina tiene el records en devaluaciones en la region), existen mecanismos indexatorios (como por ejemplo, el caso que tanto le gusta a 678 y Zaiat: Brasi). Por lo cual, podria explicar porque el pequeño ahorrista no ahorra en dolares. No es necesario. Acá tal cosa no existe.
Alguien realmente puede a asegurar en este contexto que a fin de año el dolar no va superar o igualar en rentabilidad, al plazo fijo?

chacall dijo...

Perdón pero el post no es de buscar inversiones rentables, que es obvio que fueron todas en pesos (por decir TS hace un año casi estaba circa 60 hoy ronda los 100 y otras perlitas hay..... en reales también pero no este último tiempo).

Estamos hablando de porque no se puede usar la moneda local como referencia para contratos, como unidad de cuenta (porque un depto en dolares), y hasta como unidad de ahorro. Y no es cierto que es solo por la inflación, la inflación es una causa indirecta. La causa directa es por experiencia empírica histórica de los diversos actores considero yo, y considero que este puede ser un momento, para hacer un quiebre, como se plantean en otros lados, para salir de un cambio de ciclo si dar un giró de 180° sino un salto, con cosas que plantea UDI más arriba. Y es importante que se hagan las cosas necesarias para poder tener una moneda en la cual confiemos.

Ninguna solución es neutra y nada es gratis, y como dijo alguien este gobierno no es neutral porque no existen las soluciones neutras. Y es la oportunidad para que los costos de las decisiones los asuman quienes tienen más condiciones para asumirlos.

saludos!

Anónimo dijo...

Bueno, yo no soy un especialista en el tema, pero tengo edad suficiente. Durante el 1 a 1 de los 90 los alquileres se indexaban igual aunque hubiera baja inflación, y algunas tarifas se indexaban por la inflación de EU.Saludos

Eduardo dijo...

Chacall:
La Argentina hoy en dia esta teniendo los mismos problemas estructurales que tuvo toda su vida: Inflacion, falta de dolares, discusión sobre si el tipo de cambio esta sobrevalorado o no y expectativas devaluatorias.
Las soluciones que esta tomando el gobierno (control de cambio, control de importaciones, control de precios), tampoco son nuevas. Ya fueron ensayadas anteriormente y tuvieron éxito en algunos casos en corto plazo, pero a la larga, fracasaron.
Vos hablas de hacer un quiebre. Y porque motivo habriamos de hacer un quiebre, si el contexto económico actual es similar al que ha ocurrido en décadas anteriores y las soluciones propuestas son similares a las ocurridas en décadas anteriores? Porque esta vez va a ver un resultado distinto?
Todo lo que hizo el gobierno estos últimos meses, es hacer que la gente desconfíe mas del peso. El gobierno nos esta diciendo: "Muchachos, no pueden ahorrar 500USD por mes, porque si lo hacen, no podemos pagar la deuda externa." O sea, nos esta diciendo que la cosa esta tan jodida, que hasta el ahorro minorista de USD que representa solo el 7% de las compras total del dolares en el pais, puede joder la economía.
A mi me genera mas miedo lo que hace el gobierno, que las tapas de Clarin y La Nacion.

Por otro lado, si hablamos de dar un salto "cultural", te parece que la manera de hacerlo, es insultando a los que ahorran en dolares, diciéndoles que tienen un obsesión y un TOC con el dolar?

el pincha dijo...

excelente el post como siempre,
geniales los comments como casi siempre...

no opino por que es reitarar lo ya vertido aqui...

abrazo...los leo

Adrián Rojo dijo...

No hay que ahorrar, Hay que pacificar el mercado inmobiliario y fomentar créditos para inmuebles a tasas bajas.
Y que le dolar sea para otra cosa.
Chau, no se nada de economía.
Para que carajo ahora la gente?

oti dijo...

El problema está en el concepto de “crédito” y la diferencia entre inversión proveniente de ahorro en dinero e “inversión física”.

Con los teoremas, axiomas y postulados con que se maneja la ciencia económica habitual, no puede resolverse esta interesante discusión.

El “crédito”, entendido desde otra perspectiva, no es dinero sino que es un propósito que tiene una sociedad a través de sus instituciones para hacer algo concreto. Fuera de esa idea de propósito o finalidad concreta (física) el llamado “dinero” ningún valor tiene. El dinero sólo puede comprenderse como función del crédito, sirviente del propósito concreto que tenga la sociedad.

Considerar que el dinero de un ahorrista puede tener “valor” fuera de ese propósito concreto es ilusorio. Ese ahorrista, en el mejor de los casos, puede “ganar” dinero, si otro lo pierde.

La emisión de crédito por parte de instituciones del Estado Nacional soberano (Gobierno Federal, Congreso Nacional, Tesoro Nacional, Banco Nacional) para fines concretos en la economía nacional, es mucho más valiosa que el supuesto “valor” del dinero de ahorristas colocados en cualquier opción financiera, cuando aquella emisión con tales propósitos no existe.