miércoles, 25 de julio de 2012
Control a las importaciones y tipo de cambio
Me voy a detener en una discusión sobre algunas políticas. Surge (la discusión) de un caso real, publicado en Artepolítica.
Empiezo con uno de los controles a las importaciones. El que consiste en pedirle al importador, a cambio de liberarle las importaciones, que registre exportaciones por igual valía.
Así se da este caso, de una empresa nacional que compra tableros electrónicos para su emprendimiento productivo (desarrollo de soluciones de control industrial), y compensa con las exportaciones que hace una empresa algodonera, o un exportador de caracoles.
La decisión de obligar un acuerdo semejante no tiene efectos reales en la economía, ya que no incentiva mayores exportaciones, por ejemplo, ni promueve sustitución de importaciones. Es, simplemente un asiento contable.
Una de las cosas que señalan los importadores en estas condiciones es que se les encarece en un 10% la importación, ya que esa es la comisión que cobra el exportador para "prestar" los registros de sus exportaciones.
Esta política tiene un límite innegable. No hay distribución de incentivos acorde a la necesidad de agregar valor, ni complejizar los procesos productivos. Abrochamos exportaciones de bienes primarios (o casi) con importaciones de bienes complejos.
Ahora veamos la contradicción. A este empresario lo perjudica el encarecimiento de la importación por el capricho del asiento contable. Pero, también vería con agrado una devaluación (dice que con el tipo de cambio actual su competitividad es muy limitada).
Con una devaluación acorde a la solución del dilema, el encarecimiento de esa misma importación sería mayor.
Las devaluaciones les "sirven" a las empresas cuando tienen un problema con la estructura de costos.
La mano de obra pesa en tus costos más que el resto. Hay un problema de productividad. Devaluar es bajar artificialmente el costo de mano de obra, y subir por ejemplo el costo de adquisición de insumos importados. Como lo primero pesa más que lo segundo en tu estructura de costos, tus costos relativos bajan.
Ahora, no lo veo tan claro en el caso de una empresa que confiesa que sus costos de hardware (insumos importados) son superiores a sus costos de sorftware (mano de obra).
Claro, con la devaluación también baja la capacidad de compra de bienes complejos en el mercado interno. Se desincentiva la importación por la vía de la demanda. Pero esto ya sería irnos para otro terreno.
Por estas contradicciones siempre presentes es que se puede llegar fácilmente a la conclusión de que estos temas son difíciles, vistos desde cualquier lado del mostrador.
A lo que voy en definitiva es que las políticas de control de las importaciones son una alternativa a la devaluación. Encarecer las importaciones, sin pagar el costo de devaluar. En el caso específico de esta política, hay una especie de subsidio cruzado sin la intervención directa del estado.
El importador le paga al exportador la compensación, lo cual a su vez le encarece la importación.
En qué falla? En que no soluciona el problema de costos relativos que sí solucionaría la devaluación.
Y la empresa del ejemplo también es un exportador potencial, que necesita competitividad. Igual, hay que decir que sus competidores multinacionales (Siemmens, ABB, Schneider electric) tampoco se la llevan de arriba. Tienen DJAIs observadas, porque les cuentan las costillas para que no truchen transferencias sobrefacturando importaciones que se hacen comprándose a sí mismas, y tienen prácticamente prohibida la remesa de utilidades.
Lo que sí me extraña es que nadie le pida a una pyme nacional la presentación de un plan de negocios con alguna seriedad mayor que abrocharlo con un exportador de caracoles. Eso sí que es una falencia muy grande.
Ahora bien, por qué el Gobierno le dice no a la devaluación (o acepta una devalución nominal administrada, por debajo de la tasa de inflación). Particularmente creo, por los altos vencimientos de deuda actuales, y para evitar contracíclicamente el impacto de la revaluación del dólar a nivel mundial que se dio en el último tiempo (todas las monedas con tipo de cambio libre se devaluaron frente al dólar). En Argentina se refleja en el comportamiento del mercado del dólar paralelo.
El año que viene con vencimientos por 4,5 mil millones solamente, una mejor cosecha (sin sequía), buenos precios de maíz y soja, y un mejor desenvolvimiento de la demanda mundial, vamos a tener tendencia a la apreciación cambiaria a nivel mundial, y vamos a tener margen para acelerar la devaluación del tipo de cambio hasta converger con el paralelo (a un número menor del paralelo de hoy).
Eso significaría una devaluación frente a otras monedas competidoras con la nuestra, que flotan libremente y se comen directos los efectos de las tendencias mundiales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
13 comentarios:
Son extraordinariamente raros los bienes exportables cuyo componente de costo de mano de obra sea importante, que haría viable y favorable una devaluetta.De darse este caso, hay algo que no anda en ese emprendimiento exportador o es directamente un disfraz de una operación "non santa". Como referencia tomo La Salada, donde la mano de obra de confección textil es uno de los pocos casos donde eso está presente, sin embargo a costos de mayoristas son extraordinariamente competitivos con cualquier importación no subsidiada de alguna forma, o inclusive en mercados externos como exportadores, si se ven precios de vidriera desfazados, no es por el costo de fabricante, sino porque la vidriera tiene un alto componente del local, lo que hace que cuando comprés algo pagues un 80% de alquiler y 20% de producto donde incluyo todos los demas costos.
Nunca menos y abrazos
Norberto, el desarrollo de software por ejemplo, debe tener un 90% de costo de mano de obra.
Norberto, el desarrollo de software por ejemplo, debe tener un 90% de costo de mano de obra.
Aceptado, pero en ese tema, que por otra no requiere demasiada inversión en hardware, es un rubro donde la productividad es dependiente del individuo, y por momentos de su inserción grupal, la competitividad está dada por esa productividad, es decir muy dependiente de las mentes brillantes con poco trabajo manual seriado, si bien no he trabajado en ello, si he trabajado en diseño aeronaútico a la vieja escuela y presumo que debería ser muy parecido, dado que lo importante son las ideas, y lo secundario y recurrente la biblioteca, y en ese aspecto confio en el ingenio argentino en la competencia por sobre los costos laborales.
Creo que ayer leía que en textiles con costos laborales para ocho países que variaban desde U$S24 a U$S0,80 la hora, el costo final del producto tenía diferencias menores al 10% precisamente por la tecnología aplicada y la capacidad de quienes la manejaban.
Nunca menos y abrazos.
En software somos recontra competitivos y estamos exportando mucho. El problema principal es que falta mano de obra: el 50% de mis alumnos de cuarto año en ing. inf. trabajan en empresas de desarrollo de software y muchos abandonan los estudios por ello. No los dejan ni terminar de estudiar, de tan desesperados que estan por conseguir mano de obra!.
Mariano, ojo con pronosticos devaluatorios para el año que viene. Todo parece indicar que la única solución a la mega crisis mundial será en 2013 que EEUU y Europa le den como locos a la maquinita. Es decir, tanto el dolar como el euro deberian perder valor, y consecuentemente nuestra moneda deberia tender a apreciarse. Como el tipo de cambio esta atrasado, se seguira devaluando, pero no creo que mas rápido de ahora, creo que incluso mas lento.
leandro: el cambio nominal nuestro es administrado y está en 4,60. El negro está en 6,45 más o menos. se lo toma como referencia del valor que podría irse el oficial si se lo soltara. O sea, la brecha marcaría el nivel de atraso.
La tendencia mundial que vos señalás influiría sobre el paralelo que empezaría a bajar. Si acelerás la devaluación del administrado y los hacés converger en 5,50, los cagás a todos lo competidores.
Fijate que en el post digo eso, y no es incompatible con lo que vos decís.
saludos
Algo de lo que no hablan los que piden devalueta es que los costos laborales unitarios vienen cayendo desde 2007.
Tal vez el año que viene cambie. Pero por este año dudo que el que tiene que exportar caracoles para seguir produciendo vaya a reinvertir un centavo en su negocio, que pasa a ser dudoso cuando antes era normal.
Y no lo digo por el encarecimiento del 10%, es por el sistema que lo obliga a confiar en un "socio", y a luchar contra reglamentaciones no escritas, es decir arbitrarias, que pueden volver a complicarlo en cualquier momento.
Estimados,
Los datos muestran lo que dice Norberto. Entre las exportaciones agropecuarias, las manufacturas de origen agropecuario, las mineras, las que tienen alto capital hundido (Siderar, Acindar, Aluar), y las que son producto de ciclos productivos integrados multinacionalmente (autos y autopartes), debemos estar en el 90% de las exportaciones argentinas. Es decir, a nivel de "equilibrio", no creo que pueda haber problemas con el retraso cambiario actual.
A nivel microeconómico, de todos modos, genera varios problemas para sectores chicos pero intensivos en mano de obra. Y aún peor, creo que genera incentivos extraños para invertir a futuro.
Esto no implica que deba devaluarse, hay múltiples políticas posibles, pero lo que quiero transmitir es que podemos sostener este esquema de tipo de cambio por bastante tiempo sin que llegue a afectar del todo a las cuentas externas, sobre todo si se administran las importaciones. Personalmente, no estoy tan seguro de que sea lo mejor.
Ah, y también exporto software, pero ése es un punto muy particular.
Mas allá de eso, el problema entiendo es que cada vez te cuesta vender más los productos fabricados acá o los servicios nacionales (turismo x ej) en competencia con los extranjeros. Fundamentalmente por una cuestión de precios, que a la vez está ligada a una suba de costos (no solo mano de obra, sino otros, aunque afortunadamente por acción del gobierno, uno de los precios -costo - fundamentales de la industria, como la energía, está bastante controlado).
Y ese problema, el de ser más caros (que es casi perder una de las fundamentales ventajas competitivas en muchos nichos) es el que tiene como solución más fácil la devaluación ( porque te hacés más atractivo en el mercado interno y en el externo en función de precio ).
Obviamente en algunos mercados, dependiendo la escala sos competitivo por precios (los que tenés escala o productividad) , y en otro por diferenciación (calidad - innovación).
La clave, como alternativa a la devaluación, son entonces, aumentar la escala, la productividad, (que permiten disminuir el precio) o la calidad o la innovación (que permiten aumentar la diferenciación).
Las restricciones a las importaciones no pueden ser eternas, simplemente son medidas que deben permitir ganar tiempo.
saludos!
Hay, por supuesto, otros caminos, pero es muy raro, aun entre los blogs del palo y sus comentaristas, que uno de los fundamentales, que es el margen de ganancia empresaria, sea mencionado, ni digo tocado. Cuando Chacall habla de costos internos, uno es la comida, otro es el alquiler, y en ambos hay mucha tela para cortar.
Tomando el primero y al margen de posiciones dominantes en las cadenas de valor, hay casos puntuales en los que queda en evidencia el despropósito del minorista, y es el pan uno de los ejemplos mas claros, según los viejos panaderos, vender el pan con la ganancia adecuada sería multiplicar por tres el costo de la harina, y haciendo por otra parte un somero análisis, con el costo de la harina en menos de $1,50/kg, se necesitan 800g por kg de producto, el costo total incluyendo energía y mano de obra está por debajo de los tres pesos, ¿alguien puede decir el destino de la diferencia, incluyendo las grandes panificadoras? Por si alguien tiene dudas, en pueblos cercanos al AMBA, se vendía hasta hace muy poco, hoy no sé, a un precio de entre $5.- y $6.-.
En el segundo caso, que ya mencioné en el comentario anterior, un artículo del BAE de hoy indica una caída de los alquileres por la pérdida de estúpidos que se renueven para cerrar a los tres o seis meses por convalidar precios que hacen imposible el funcionamiento comercial del local.
Nunca menos y un fuerte abrazo peronista en recuerdo.
Norberto: hay empresas mencionadas en el posteo. Algún caso lo conozco más o menos de cerca.
Los gastos de la filial local son aproximadamente del 10% de su facturación. Tienen costos muy importantes en los productos que importan y que forman parte esencial del producto que desarrollan.
Pero el retorno esperado de sus inversiones es de 30%, en Argentina.
30% en Euros, así que nada de expectativa de devaluación ni una goma. 30%!!! Y están como locos porque no les aprueban las remesas de utilidades y les observan las DJAI para evitar sobrefacturación de importaciones, y les revisan los servicios que contratan (se autocontratan), que son las formas en que se transfiere plata de manera encubierta.
Hay muchas cuestiones muy complejas para revisar. Pero fijate qu hablamos de compañías cuyos costos operativos de la filial local son el 10% de su facturación local. Son distintos los casos de otras actividades con mayor componente de agregado de valor local.
Un abrazo
Si es una empresa de artículos de consumo masivo, podría afirmar que no anda muy lejos de Danone, ya que sin ningun motivo en aguas son un 50% mas caros que los de la competencia (pyme) argentina, y presumo que lo mismo sucede con Carrefour, están desesperados por apuntalar sus casas matrices y se nota.
Nunca menos y abrazos
Publicar un comentario