domingo, 29 de enero de 2012

Moreno y la reconfiguración de los modelos de negocios

Los controles que desde el estado se intentan ejercer sobre el comercio exterior provocarán cambios estructurales en la economía argentina, indefectiblemente.

Igualmente, siempre es necesario aclarar que no todas las medidas implementadas actualmente (o próximas a implementarse) tienen vocación de permanencia. Hay, en el ejercicio del control estricto, un fuerte componente de coyuntura. De incertidumbre ante la aparición de un período crítico a nivel internacional con consecuencias de difícil previsión.

Más allá de eso, me parece que sí hay algunos lineamientos que cargan con la voluntad de provocar reformas estructurales.
Un ejemplo: el modelo de negocios de empresas multinacionales de rubros con alta dependencia tecnológica.

Estas multinacionales, que desarrollan su actividad como proveedoras de equipamiento específico para la explotación petrolera o minera, por ejemplo, o desarrollan otro tipo de bienes de capital con orientación a la racionalización del uso energético ya sea en cuanto a la eficientización de los procesos productivos, ya sea en consumo final, funcionan como oficinas importadoras, principalmente.
Tienen una balanza comercial individual altamente deficitaria, buen nivel de facturación, con amplios márgenes de ganancia (30%, más o menos), y una remesa de utilidades casi total hacia sus casas matrices.

Este modelo de negocios tiende a desaparecer en las condiciones actuales (o al menos eso pretende el Gobierno). El punto crítico está dado por la incapacidad en el corto plazo del aparato productivo nacional de reemplazar estos bienes específicos y complejos, siendo que encima algunas actividades básicas son sumamente dependientes de ellos.

La dificultad que enfrenta este modelo de negocios no se da solamente en la demanda de dólares que ejerce para importar lo que vende, sino en lo que es el principal punto de apoyo para la radicación de la filial en terreno local: la demanda de dólares para remesa de utilidades.
El lugar desde donde el gobierno quiere plantear la pelea es en la reinversión de una parte suculenta de las mismas, con la pretensión a mediano plazo de tender inclusive, a través de lo reinvertido en producción local, a ir equilibrando la balanza comercial individual. Cortar el drenaje de divisas del sector por la vía financiera, y aprovechar ese cambio para sustituir importaciones.

El escollo para que esta reformulación de los planes de negocios pueda ser exitosa está dado en los incentivos que puedan tener esas multinacionales para desarrollar procesos productivos en el país.
Recordemos que esta adecuación sería de vital importancia si se pretende generar cambios estructurales. En caso contrario, Argentina debería "soportar" que las empresas continúen con el modelo de negocios que tienen en la actualidad, o en su defecto complicar los procesos de las industrias a las que alimentan, privándolas por ejemplo de un acceso a tecnología imposible de conseguir por otra vía. Dependemos (como aparato productivo) en muchos casos de dotación externa de capital.
Aparte queda el costo social que implicaría el retiro de estas empresas (algunas de estas oficinas de importación tienen un plantel de 200 empleados, donde se recaba información específica para alimentar las áreas de desarrollo de productos, áreas de marketing y publicidad, departamentos de ventas, área de recursos humanos, servicios jurídicos y contables, etc.).

Por eso, en algunos casos, sería conveniente que el compañero Guillermo Moreno utilizara su mano más sutil. No débil, pero sutil.

8 comentarios:

Alcides Acevedo dijo...

Bueno, como siempre, la falta de concepto es total.
¿Qué pretenden? ¿que todas y cada una de las empresas de tecnología inviertan en desarrollo local?
Es muy triste leer ese tipo de cosas, indican que el nivel intelectual del pueblo argentino está por el suelo.

Argentina no sólo importa tecnología, importa todo el mineral de hierro y carbón para la siderurgia y el mineral para producir aluminio... importamos cada vez más combustible también.

Como sea, si el modelo para incentivar la inversión en tecnología local es Tierra del Fuego, estamos en el horno: salarios 10 veces superiores que en Oriente para mano de obra no calificada y cero infraestructura productiva complementaria.
Muy bien por el gobierno Nac&Pop.

Anónimo dijo...

no lo merecemos Alcides, pensó en emigrar? en Europa están buscando genios que la tengan clara en eso de liberalismo bobo,

Mariano dijo...

Alcides: la cuestión fundamental en la reformulación de los modelos de negocios pasa por el aporte para l formación de capital. Cortar la remesa casi total de utilidades, y reconducir una parte en proyectos de inversión, que no son necesariamente para producir lo mismo que se importa (aunque a veces puede que sí). Eso depende de la voluntad empresaria, que hace los estudios de viabilidad correspondientes.
Pero el tema es que está también la negación a entender el desarrollo como un proceso. Brasil no empezó ahora a hacer las cosas bien, como suponen algunos, sino que lo que hace ahora Brasil es consecuencia de lo que viene haciendo desde los últimos 40 años.
Saludos

Contango dijo...

En Argentina Bauxita hay, por referencias preguntar en lo de los Madanes, mira si van a hacer Futaleufú pensando en importar (Que no se puede) o para venderle a CAMMESA . Mineral de hierro de buena “LEY” 60% para arriba tenemos, igual los procesos de fundición son variados, los usuario del mineral para procesos primarios son pocos, La familia Roca no se queja, no tendremos el Mutún o el Urucum pero tiramos……..
A, por el carbón preguntar en Rio Turbio.
Igual flaco, sos una maquina de tirar fruta, y ya que estas, para la próxima agregale que importamos Cal y listo, total la gente que sabe.
Saludos Mariano, excelente como siempre.

Alcides Acevedo dijo...

Increible nivel de desconcierto, el señor Contango es el típico peronista.

Argentina importa el 100% de la bauxita, también el 100% del mineral de hierro y el 1005 del carbón que se utiliza para siderurgia.
Veamos: bauxita, que yo sepa, en Argentina no hay, se trae de Australia o del Caribe.
El mineral de hierro argentino (Sierra Grande) así como el carbón de Río Turbio tiene alto grado de compuestos sulfurosos por lo que no son aptos para aplicaciones metalúrgicas como ser laminados.

Hay que informarse más y mejor, Argentina no tiene recursos minerales variados e ilimitados, esas es la realidad. Lean por favor.

Contango dijo...

Típico Peronista, Psssss
Indudablemente ¡No Sabes!
Aluar se instalo donde se instalo, de jodones que son, estaban aburridos y metieron el dedo en el mapa y dio ahí. Aceros Bragados, La Cantábrica, Altos Hornos Zapla, Somisa,Acindar se proyectaron teniendo en cuenta la gran importación ociosa de mineral de hierro. Para vos "9 de octubre" es la efemérides del Che (No creo) "Puesto Viejo" un copetín al paso en Mataderos y la LEY algo que hay que respetar.
Pero mira la mala suerte que tuvimos con el sulfuro y la puta que lo pario al sulfuro. Deci que apareciste vos, te mandaste un cateo anque prospección exprés y nos salvaste. Para la próxima, así suena mas convincente, metele algún defecto a la caliza o al coque y listo importamos el 8000 % .Ahora recuerdo a Scalabrini Ortiz y la termino ACA.

Eduardo dijo...

Todo el sector tecnológico Argentino, menos las ensambladoras de Tierra del Fuego (que en su conjunto no creo que lleguen a 5000 puestos de laburo), son bastante dependientes del sector externo. En momentos donde se avecina crisis, entorpecer la producción de cientos de empresas (que no son todas multinacionales, hay mucha pyme tecno de 50 empleados) para cuidar los usd me parece un disparate.

Alcides Acevedo dijo...

Patético, realmente patético, uno se esfuerza y la respuesta es lamentable.

Veamos: ¿por qué SOMISA se instaló donde se instaló?
Para facilitar la importación de insumos.

¿Por qué se instaló ALUAR en el sur?
Fácil: Aluar es complementaria de la represa Futaleufú y el puerto de Madryn favorece la importación de mineral y la posterior exportación del aluminio.

Hay que informarse un poco más.