Marcó del Pont: dando señales firmes a los especuladores |
Hablamos de los títulos que se entregarán a todo aquel que incorpore dólares no declarados, para hacer una transacción inmobiliaria.
La fuente citada es Marcó del Pont, de modo que es confiable la especie.
La flexibilización consistiría en que los CEDIN, después de haberse utilizado en una operación inmobiliaria (es decir, uno vende la casa y cobra en CEDIN) pueden ser derivados a distintos usos: usarlos como medio de pago de otra operación, venderlos en el mercado secundario en pesos (muy probablemente a una cotización cercana al valor del dólar ilegal) o (y acá está la novedad) cambiarlos por dólar billete presentando la documentación que acredite que fueron utilizados previamente en una transacción. O sea, los CEDIN podrán ser cambiados por dólares billete por cualquier tenedor, excepto aquel que los haya recibido por blanquear sus dólares. Ese tiene obligación de comprar un inmueble. Pero el vendedor de ese inmueble puede ir al banco a canjear CEDIN por dólares
Descartamos que la iniciativa abre la puerta a infinidad de maniobras. El funcionamiento del sistema financiero en general abre la puerta a infinidad de maniobras.
El tema, me parece, es que ya a esta altura podemos decir que este blanqueo opera casi como la oficialización de un desdoblamiento cambiario de tipo financiero, con la precaución de hacerlo sin que se note, por ejemplo al no derribar totalmente las limitaciones impuestas en el mercado oficial, ya que eso hubiese sido abrir la canilla del drenaje de reservas aún más de lo que por propia dinámica de la economía ya lo está. O sea, se va flexibilizando de a poco las restricciones, por un lado. Por otro lado, se abre un salvoconducto para el ingreso de dólares acolchonados, de modo que la flexibilización cuente con una suerte de financiación genuina: el ingreso de dólares no declarados, es decir, no contabilizados como reserva del sistema (aún más, en algunos casos seguramente, salidos en este último tiempo a través del retiro de depósitos, con lo cual constituiría una especie de re-ingreso).
No sé hasta qué momento ANSeS podrá mantener la agresividad operada en el mercado de bonos en dólares usados habitualmente para la fuga, ni si será posible mantener altas las tasas interbancarias sin que esto se traduzca en un enfriamiento del crédito al consumo, ni qué margen habrá para mantener la aceleración en la devaluación del tipo de cambio oficial, pero aparentemente el camino recorrido apuntaría a tratar de hacer converger la cotización ilegal del dólar con la oficial en un plazo no muy lejano.
Este camino puede tener sinuosidades: hoy enfrentamos un momento en el que por propia estacionalidad la demanda de pesos puede aumentar, con lo cual el mercado del dólar paralelo se verá un poco más descongestionado. Las empresas necesitan pesos para pagar aguinaldos, así que no tendrán tanto afán en dolarizar sus excedentes. Y es probable entonces que las autoridades puedan reservar parte de su poder de fuego para lo que venga después: el reflujo en el cual las empresas vuelvan a embolsar esos pesos que hoy necesitan para cubrir sus obligaciones. En ese cierre del ciclo podrá darse algún nuevo brote de demanda de dólares. Y en ese momento tal vez sí la rigidez para mantener cierta altura en las tasas no esté mal.
Ahora sí: el verso de que la corrida la generan los pequeños ahorristas no se lo cree ni Marcelo Bonelli a esta altura.
14 comentarios:
Yo una cosa que no entiendo es como se daría el mercado secundario de cedin.
Si yo traigo dolares, le doy el cedin a alguien y me quedo con una propiedad.
El cedin, hasta donde se no paga intereses, por lo que el que vende la casa tiene 3 alternativas:
- cambiarlos inmediatamente por dólares.
- quedarselos y cambiarlo por dolares otro día.
- venderlos en un mercado secundario en pesos, y este es el único mercado secundario que podría existir, quiero comprar dolares en negro y tenerlos en blanco, entonces compro el cedin, pero no a la par sino a precios más alto, sino no tiene sentido. ¿y con los pesos que hace? Ahi si tiene sentido que sean los desarrolladores, porque los pueden invertir en otro negocio. Pero entiendo que una vez que cambiaste el CEDIN x dolares no corre más, no me queda claro, o no alcanzo a ver, cual sería el mercado secundario de dicho producto.
saludos!
Pero no se dijo ya hace bastante que el vendedor del inmnueble podía cambiarlo por dólares en el mismo momento? Lo que me parece más novedoso es confirmar que se puede vender legalmente en pesos en el mercado. Ahí coincido en que se oficializaría un mercado paralelo del dólar, pero con circulante limitado.
Pero me sigo preguntando, si estoy dispuesto a vender una propiedad en pesos, no voy a esperar cedines, ya la hubiese vendido.
Si quiero vender mi propiedad en dólares ¿por que cambiaría un CEDIN por pesos y no por dólares?.
Pregunto porque realmente tiene que haber una parte que se me está escapando y no la veo, no veo que incentivo hay en tener un CEDIN y cambiarlo por pesos. (obvio que hay incentivo a comprar CEDIN por pesos porque es un modo indirecto de comprar dolares nuevamente).
Seguramente me lo aclararán.
saludos.
El Cedin es un título que se recibe al blanquear dolares, Chacall, por lo tanto cuando el que realiza el blanque recibe el título lo puede utilizar en el mercado inmobiliario o para recibir pesos que invertirá en otros bienes en el país sin necesidad de complicados instrumentos para evadir impuestos, ya que el blanqueo lo exime de esa parte al ser un perdón tributario, según lo entiendo.
Nunca menos y abrazos
chacall, yo lo veo de esta forma:
Actualmente, si el blue fuera legal, muchos que vienen acumulando dolares hace años venderían una parte, como toma de ganancias, para construir, pagar sueldos, o en general comprar cosas baratas en pesos "blue". El tema es que no creo que los grandes empresarios puedan ir a una cueva y vender grandes cantidades de dólares así como así. En ese sentido lo veo como una alternativa.
Por el lado del comprador, si los controles de la AFIP son efectivos, no debería ser fácil traerse guita de afuera para comprar una propiedad de 250 mil dolares asi como asi sin tener nada declarado. Con los cedines lo podrían hacer legalmente y aprovechar la voracidad de dólares para conseguir rebajas. De todas formas es todo teórico, vamos a ver que pasa.
Uno en general coincido con lo que decís, lo que no veo, y vuelvo a mi pregunta original, ¿como va a haber un mercado secundario? O sea para que haya un mercado secundario, nadie debería cambiar el CEDIN por dolares sino por pesos, porque cuando lo cambiaste por dólares, ya no se puede negociar más. Es decir, en todo caso es un mercado secundario muy acotado.
Después el resto si, puede ser util para blanquear plata y de paso reactivar construcción o meterla a inversión consumo, o lo que quieras.
Pero mi pregunta es, que no veo, como va a haber un mercado secundario, salvo que haya algún incentivo a tener CEDINES en la mano y no dolares (porque en última instancia el que tiene el CEDIN elige tener el CEDIN y no pesos y no dolares... cual sería el incentivo?).
saludos.
Chacal,
considerás en tu comentario el caso de alguien que trae dólares para con los cedines comprar una propiedad. Pero también puede pasar que alguien traiga los dólares sin tener intención de comprar la propiedad sino otro tipo de 'inversión'. Pero como los cedines están pensados para eso y no otra cosa, no podría usarlos. Es entonces que los ofrece, a cambio de pesos, en un mercado (y con esos pesos hacer la inversión que quería). Y ahí va uno que tiene pesos y quiere ahorrar y usar esos ahorros para comprar una propiedad (o invertir en la que tiene). Entonces sería una manera de direccionar los dólares.
Saludos
Bien , me había perdido una parte.
saludos.
Uno: está bien lo que decís. La posibilidad de recibir dólares por cedin ya existía en el proyecto original. Pero limitada al final de la transacción inmobiliaria.
Pero concuerdo que el cambio entonces se enfoca a darle más espacio a la conformación de un mercado secundario.
Y con eso conecto con lo que comenta Chacall. La gestión del gobierno para que se negocien los cedin en un mercado secundario en pesos, está seguramente ligada a las recomendaciones de las corporaciones que participanm del negocio inmobiliario: constructoras, inmobiliarias. Por esa parte, concuerdo con vos Chacall, es más fácil imaginarlos como vendedores de cedin, que como compradores, aunque no del todo. No nos olvidemos la posibilidad de maniobrar para blanquear y hacerse de nuevo con dólares dando todo el giro a la rueda. De todos modos, comprar cedin es como comprar un cuasi-dólar, liquidable, a valor probablemente igual o levemente inferior al blue, pero en blanco. De ahí el desdoblamiento cambiario encubierto. Pero para ser sincero lo que creo es que el mercado secundario no va a tener una expansión muy grande: va a ser un coto casi cerrado para quienes operan en el mercado inmobiliario (además de casas de cambio y agencias turísticas que entren tangencialmente por alguna necesidad puntual especulativa), aunque tal vez esos pocos jugadores hagan mover los papeles y los billetes con alguna velocidad.
Saludos
Fuera de tema pero no tanto, miren que interesante este gráfico interactivo proveniente del McKinsey Global Institute y que publica el Wall Street Journal
http://graphics.wsj.com/national-debts/?standalone=1#i%5B%5D=999
Esta ejecutado con intenciones de mostrar los procesos globales, pero es asombrosa la performance de nuestro país, a pesar de las calificaciones de agencias que deberían calificar capacidad de repago de deuda soberana y en su lugar califican políticas públicas con respecto a los medios de producción.
Nunca menos y abrazos
Muy buena la animación Norberto. Sí, es increíble que con niveles tan manejables de deuda estemos complicado con el tema dólares.
Mariano, con respecto a esto:
"Pero para ser sincero lo que creo es que el mercado secundario no va a tener una expansión muy grande: va a ser un coto casi cerrado para quienes operan en el mercado inmobiliario (además de casas de cambio y agencias turísticas que entren tangencialmente por alguna necesidad puntual especulativa), aunque tal vez esos pocos jugadores hagan mover los papeles y los billetes con alguna velocidad."
Me imaginaba, que pasaría si el central decidiera emitir cedines? Perdería reservas, pero podría entrar de lleno en el mercado paralelo sin depender del éxito del blanqueo. Podría verse como salir a vender dólares, pero a un precio de mercado. Aunque no se si no sería lo mismo que emitir más deuda convencional, tipo BODEN.
Para mi el mercado secundario de los Cedines va a ser previo a la inversión inmobiliaria.
Suponete que el blue este a 8,50.
El que blanquea recibe Cedines, como solo quería blanquear y no comprarse una casa, puede vender en el mercado secundario a 7,70 u 8$. Con eso se hace de $ blancos. Puede volver a comprar dólares en el blue, a costa de una pequeña quita de 0,50 pero ya estarían blanqueados como $. O puede comprarse un auto, hacer un plazo fijo, etc.
El que quiere comprar una casa, compra Cedines en el secundario. ya sea con sus $, con un préstanmo en $, o vendiendo dólares en el blue a 8,50 y comprando Cedines a 7,80 u 8.
Va al vendedor de la casa, que ponele le recargue un 2% por la molestia, pero igual al comprador le conviene porque compró los Cedines más baratos. Y ahí el vendedor se hace de los Cedines, que seguramente cambiará de inmediato en el Banco por verdes, ganando ese 2%.
Lo que no veo es que haya circulación de cedines que ya hayan pasado por una operación inmobiliaria, porque tendrían un descuento que el tenedor no tiene porque asumi.
O sea que el mercado secundario se daría entre el blanqueo y la operación inmobiliaria. En $ a valor de dolar blue menos un 5-7 o 10%
Mariano T.: si hablamos de agentes del mercado inmobiliario, por ejemplo constructores o inmobiliarias, que reciben CEDIN en una operación, van a cambiarlos por pesos en tanto necesiten pesos (para pagar sueldos, comprar materiales, o saldar alguna deuda). Y asumirán el costo como asumen el costo de comprar dólares en el paralelo con sus excedentes y venderlos cuando tienen necesidad de liquidez.
Pero sí, lo que decís del secundario antes de la primera operación está bien. Es mucho más probable eso que que se dé después.
Saludos
Uno: sería como desdoblar el tipo de cambio, pero usando un cuasi-dólar en lugar de dólares. No es comparable con el BODEN porque el BODEN es un título público con interés de 7% anual.
Eso que vos decís sería más como un billete. Un pasivo del banco central que no devenga interés en favor del tenedor. Como cuasi-billete depende del factor fiduciario. Si los que demandan lo creen como un sustituto efectivo del dólar, andaría bien. Pero... eso justamente.
Pero por otro lado, la política de cargarle pasivos al central para desendeudar al sector público no financiero fue muy empleada por este gobierno. Y con relativo éxito.
Saludos
Publicar un comentario