viernes, 15 de febrero de 2013

Dos tipos de cambio oficiales

El desdoblamiento del tipo de cambio rige de hecho en la Argentina hoy.
La demanda por encima de la oferta empujarían la cotización del dólar hacia arriba (y con riesgo de over-shooting). Cosa que se ha evitado a través de la intervención directa de varias oficinas públicas, con el fin de mantenerla en los valores que el Gobierno en general considera óptimos para la coyuntura, sin ceder a cambios bruscos operados por actores interesados.
Es sintomático cómo muchas veces se habla de intervención de "ventas amigas". Valdría que nos refiriéramos de forma análoga a las compras. Como "enemigas". Enemigas de la política oficial de no ceder a los intereses de la devaluación brusca, y al atesoramiento extraordinario de ganancias que para algunos especuladores esto significaría.

Lógicamente, el valor considerado óptimo por el Gobierno es variable, y siempre está afectado por una tasa de devaluación esperada en un período de tiempo. Esta tasa puede promover la aceleración de la devaluación o su retraso. Pero la moneda no flota libremente, ni desde hace un tiempo ya, se mueve en una banda de subas y bajas, por lo cual hay, hoy en día (aceptémoslo), una especie de tablita informal según la cual los operadores van previendo el comportamiento del valor oficial del dólar.

A pesar de esto (o tal vez por esto mismo) se restringió el acceso a dólares para los casos de los más especulativos de los motivos.
La inaccesibilidad al dólar financiero (o divisas en general) sirve a los efectos de resguardar una cotización subsidiada del dólar comercial.
Este dólar comercial subsidiado tiene varias implicancias en lo concreto:
-en el precio de los artículos importados. Más baratos que si la cotización del dólar subiera. Esto le permite al gobierno encarecer o abaratar selectivamente. Para abaratar está el precio oficial del dólar (subsidiado). Para encarecer, las barreras arancelarias (consensuadas en el Mercosur, para productos extra-Mercosur) o las barreras para-arancelarias (como fueron las licencias no-automáticas y son hoy más levemente las DJAI, con visado de la secretaría de comercio exterior). La idea es perjudicar lo menos posible el ingreso de insumos, bienes de capital y piezas de los mismos, con escasa o nula posibilidad de reemplazo en el mercado local. La complejidad sin embargo de esta tarea de análisis y fiscalización a través de lo que se conoce como matriz insumo-producto, hace que en la práctica se sucedan hechos no deseables. Consecuencias de la intervención.
-También en la rentabilidad de la exportación influye el subsidio al dólar. En este caso, negativamente. Los exportadores pierden de ganar. Porque la cotización que se les reconoce en el mercado formal para la liquidación obligatoria de las divisas cobradas es bastante menor a la del mercado informal. Por eso proliferan las maniobras elusivas. No sólo para evadir impuestos sino para ocultar cobros de divisas y poder liquidarlas más caras o atesorarlas de manera "informal". Igualmente, estas maniobras no son atribuíbles totalmente al esquema. Existen desde siempre. Los exportadores y los traders suelen ser grandes escatimadores de divisas.

El subsidio al dólar comercial es, en última instancia, un subsidio al poder adquisitivo del peso. Y de quienes tienen ingresos fijos en pesos principalmente. Decir esto en un contexto inflacionario puede resultar irritante para personas sensibles. Pero es verdad.

Ahora bien, ¿qué pasa con el otro dólar?
Hay un importante número que se dejó de transar a partir de las restricciones a la compra.
Una parte se sigue manejando en la informalidad. Lo que se llama "dólar blue".
Y una parte bastante signficativa sigue siendo subsidiada.
Me refiero a las divisas que se les venden a los turistas que se van al exterior, o la financiación con tarjeta de crédito para compras en el extranjero, gravadas con un conveniente (por lo magro en relación a la brecha con el dólar informal) 15% a cuenta de Ganancias o Bienes personales, lo cual funciona como un incentivo al uso de la tarjeta fronteras afuera.

Hay una cosa para tomar en cuenta. Si uno se va a un país vecino, y en lugar de hacer los trámites ante la AFIP para comprar las divisas, las compra directamente, de modo legal, de manera formal, en el país de destino le van a reconocer un tipo de cambio muy cercano al "blue".
Por esto es que aquellos beneficiados por la generosidad de la AFIP de autorizar la compra de divisas para viajes, se ven incentivados a comprar las divisas en la Argentina antes que en cualquier otro país, lo cual exacerba la demanda.

Podemos comparar con otros países: a ningún español que venga a la Argentina se le ocurriría comprar pesos en España, porque, si los consigue, le saldrían más caros que acá. Es una de las ventajas (entre las miles de desventajas) de tener una moneda fuerte, se me dirá.
Sin embargo, todo es cuestión, en economía, de definir incentivos y desincentivos a través de las asignaciones de recursos.

Lo que hace AFIP, al autorizar compras de divisas para viajes según el estado patrimonial del postulante, termina provocando que los viajeros de mayor poder adquisitivo se vean beneficiados con el subsidio al tipo de cambio oficial. Lo mismo, aquellos que tienen límite alto en sus tarjetas de crédito, o incluso pueden operar adelantos de efectivo con las mismas (en este caso, ni siquiera pagan el 15%).

Por este motivo me parecería a esta altura saludable blanquear el desdoblamiento de hecho del tipo de cambio, oficializando la existencia de dos cotizaciones: una comercial y la otra financiera. A 5 y 8 pesos respectivamente. Total, el comportamiento por expectativas que se quiso evitar al no blanquear el desdoblamiento de hecho no sólo ocurrió igual sino que ya se amortizó en gran parte (incluido parte del riesgo de over-shooting).

En este aspecto, coincido plenamente con lo que según la operación de hoy de Marcelo Bonelli sostiene el marxista Kicillof (aunque no por supuesto con toda la pavada esa del "peso federal", espero que exclusivamente atribuíble a la imaginación de Bonelli y su fiel ayudante Cobos, o viceversa).

38 comentarios:

Mariano T. dijo...

Con un desdoblamiento el gobierno podría intervenir abiertamente en ambos mercados.
El tema es que por mantener acotado el dolar financiero o la brecha, no empiecen a rifar reservas otra vez

MAGAM dijo...

Es parche, maniana vas a querer agregar otros tipo de cambio.

Si lo ves al reves, digamos que la mercancia son las divisas. Fijate que todas son iguales, verdes. Y no es facil ponerle un precio segun la cara del comprador.

Es mas burocracia y complicaciones al pedo, para eso ya hay instrumentos. Hagan las cosas bien.

Saludos

Mariano Grimoldi dijo...

Cómo es hacer las cosas bien, Magam? No creo que nadie se levante a la mañana y diga: "bueno...hoy voy a hacer las cosas mal".
No creo que sea más burocracia.
En realidad, habría un tipo de cambio: 8 pesos, para todos. Y el que liquida exportaciones o presenta declaración jurada para importar cobra o compra a 5 pesos.
En cuanto a burocracia es lo mismo que ahora, si no menos.
Es simplemente blanquear la situación, y al que hoy la AFIP le niega los permisos, dárselos, pero a 8 pesos.
Saludos

MAGAM dijo...

Es cierto Mariano, mis disculpas, con hacer las cosas bien me referia a hacerlas como yo pienso, ja! ja! En realidad creo que le han pifiado con algunas erogaciones, ni siquiera me preocupa tanto el deficit, sino en que cosas lo hacen. Pero vuelvo a lo dicho en lo de Abel.

Fijate que si no se "mejoran" algunas cosas maniana vas a pedir otro tipo de cambio para las manzanas rionegrinas y otro para los ajos sanjuaninos.

Y asi vas a entrar a sumar tipos de cambio. Creo que no es necesario, ya estan las herramientas adecuadas y diria que sobran. Personalmente lo veo como un parche.

Ojo, aunque hagan las cosas bien (ja! ja!) mantendria por ejemplo el cepo al dolar para atesoramiento y seguiria con el sistema actual. Pero se relajarian muchas cosas como ahorro local por tasas levemente positivas, incentivos a seguir incrementando las exportaciones, las inversiones, la creacion de trabajo genuino.

Quieren in sistema capitalista? o no? Porque no lo veo con tasas negativas en pesos y ya sin la bici financiera.

Acorralen, pero dejen alguna salida que sea beneficiosa para todos los actores y no que cada uno quiera salvarse o escapar solo.

Saludos

MAGAM dijo...

Otro cosa relacionada, me pueden incentivar a actuar de determinada manera de DOS formas distintas.

Una, con el latigo y la picana.

Otra, con una morocha pechugona.

La primera la dejaria solo para los infractores, no para promover el desarrollo y crecimiento.

Ahora como les empiezan a fallar algunas cosas pareceria que vamos a un esquema de incentivos generales como la primera opcion. Y no va a funcionar, aunque tengan buenas intenciones.

Asi que hagan bien su trabajo, o sea, como digo yo, ja! ja!

Saludos

Pd: el problema es que antes me tienen que entender, cosa que no es facil.

Mariano T. dijo...

Me parece que lo que se debe corregir es que el blue, que un precio de referencia para muchas cosas, no sea mas una pelotita rebotina, sino un mercado mas importante con participacion del bcra

Mariano Grimoldi dijo...

Magam: hay una cosa de las que decís en la que discrepo con vos.
Me parece que le tenés demasiada fe a las tasas de interés positivas en pesos.
Y la verdad es que cuando existieron no fueron efectivas ni siquiera para detener la dolarización de los ahorros (ni hablemos de lo que provocaron en materia productiva). Lo complicado es conciliar un tipo de cambio competitivo para el sector secundario, que a su vez no le signifique ganancias extraordinarias a ciertos sectores de la siderurgia exportadora que es parte también del sector secundario, porque se comerían ellos la competitividad cambiaria, conciliar eso, decía, con las tasas de interés positivas.
Un abrazo

MAGAM dijo...

Mariano, las tasas son solo un punto mas de las cosas que planteo en lo de Abel. Pero modificaria el comportamiento de muchos particulares. Y fijate que justamente digo que tambien mantendria el cepo y control actual sobre el dolar. Ademas el "spread" entre "tasas plazo fijo" y "CFT" es ridiculo.

Y sobre lo ultimo que decis, ya esta el esquema de retenciones, que son el instrumento adecuado y cumple mas de una funcion e importantes. Pero luego no uses divisas para hacer casas, ¿se entiende?

Sinceramente creo que se debe leer el post en lo de Abel mas de una vez y despacio, porque abarca estos temas, pero no de la mejor forma y es escueta. Por lo que hace mucha falta un esfuerzo del lector.

Gracias por debatir, creo que es la forma de que todos pulamos las ideas y vemos que tan firmes estan. Ademas se puede precisar un poco mejor lo que se trato de transmitir, cosa que para mi no es facil, soy un pesimo comunicador.

Un abrazo.

Mariano Grimoldi dijo...

Yo creo que te entiendo perfecto. Y en varias cosas coincidimos, me parece.
Un abrazo

chacall dijo...

Son soluciones transitorias, que por el costo de salida se vuelven en permamentes hasta que se hace inviable sostenerlas.

El TC "ideal" debe reflejar el diferencial de productividad entre las economías.

El problema, es que son muchas variables, porque se debe hacer por producto transable, y por país de origen (en el caso de las imppo) y destino en el caso de las expo.

En promedio podemos creer que como afirman desde el bcra no tenemos problemas. Pero el promedio esconde, que en buena parte hay pequeños sectores ultraproductivos y competitivos (y que en general, no son los que más mano de obra aportan), y una gran cantidad de sectores, que hoy, caso TdF, necesitan pura y dura intervención estatal (con impuestos a importados, cierre de impos y demás, para mantener mano de obra y producir bienes de menor calidad a los que podés importar por el mismo precio). Ojo no hago una apología del importado, me parece bien el espiritu de la idea detrás de TdF, pero si lo que producís es más caro y de menor calidad que lo que podrías importar por el mismo o menor precio, tenés un problema.

Hacer "las cosas bien", es dejar de discutir el TC, tanto como cuando estaba bastante devaluado (años 2004 / 2005, que estaba por arriba de 3 y podría haber estado a 2.7) como ahora que como efecto de la inflación se ha apreciado realmente. Discutamos infraestructura, por ejemplo. Si el estado tiene que subsidiar algo, en lugar de subsidiarle el TC a las importadoras que ensamblan acá, que les subsidie I+D, es más sostenible. Es discutir transporte (timidamente se dan esas discusiones, que me parecen mucho más importantes, a mi, que otras discusiones que tienen mayor impacto en la agenda publica, desde los árboles hasta la LSCA).

Los subsidios a la energía los podemos discutir un poco más, entiendo que en gran parte sirvieron para amortiguar la apreciación real de estos últimos años.

Pero seguir atacando el TC y no empezar a atacar problemas de productividad y competitividad, es para el (muy) corto plazo.

Y ahora engancho con MAGAM, para cualquier política de este tipo necesitás inversiones y financiamiento. Si cerrás todas las puertas y que cada uno se escape como pueda, te complicás más. No se si la tasa positiva es una salida hoy, recuerdo en 2008, con muchos menos pesos en la calle, 3 meses de tasa positiva y se paro la construcción, con el efecto multiplicador que tiene, pero mejorar y ofrecer herramientas para canalizar inversiones, orientadas y con tasa positiva, si es un tema a tener en cuenta.

saludos!

PD: hay una cosa que no me cierra, si no se consiguen dólares para atesoramiento de manera legal, si el turismo emisivo supero al resceptivo, y si después de tantos año de sustitución de impos, y después del actual cierre de facto de las impo con medidas ad-hoc, con la administración de buena parte del comercio exterior de alimentos controlada (bien o mal pero controlada por el estado), es tan alto el impacto de la deva en el IPC, o como deslizás en el post, encarece el costo de importación de energía y por lo tanto encarece el costo fiscal de dicho subsidio? No se por que hay tanto miedo a deslizar más agudamente el TC (tanto para arriba como para abajo cuando sea necesario).

chacall dijo...

Estoy releyendo el coment que se hizo un poco largo, cuando digo "pequeños sectores ultraproductivo" no quiero decir que son pequeños, sino que son pcoos, y seguramente grandes.

El punto es que si en lugar de mirar el promedio miramos la mediana, y vemos de ahí para la mitad inferior de los transables, ocmo está el TC, proablemente nos de una película distinta.

Y si sacamos del comercio exterior, a 30% que representan nuestros vecinos que apreciaron (como discutiamos en el post anterior), tal vez sea más nítida la diferencia entre los diversos actores que participan en el mercado con transables y que se ven afectados por el nivel del TC.

Saludos.!

Anónimo dijo...

En inglés llaman a esta situación "to paint yourself into a corner", queriendo decir que en lugar de ir pintando de espaldas a la puerta para tener una salida, vas pintando hacia una esquina y la única forma de salir es pisando pintura fresca, es decir, arruinando el trabajo que hiciste.
La cosa tiene muchos riesgos graves por lo que varios comentaristas señalan arriba, pero nadie, ni en el oficialismo ni en la oposición, se anima a pensar qué pasa si bajan las commodities o si la cosecha es mala.
Acuerdo con Magam en que es un parche que después va a necesitar otros parches y así sucesivamente hasta que la cosa no dé más.
Anónimo

Mariano Grimoldi dijo...

Chacall: me parece que tenemos una diferencia importante de perspectiva.
El TC que subsidia la producción es el alto, no el bajo. El TC comercial más bajo que el financiero operaría como un subsidio a la importación. De manera tal que la competitividad productiva justamente no sería buscada a través del manejo del TC en la forma tradicional (es decir devaluando). Más allá de que yo crea que es inevitable que se acelere la tasa de devaluación.
Pero justamente, no es a través de TC que se busca la competitividad.
Un dólar financiero a 8 pesos (por decir algo) en realidad a lo que apuntaría es al desincentivo de la compra especulativa de dólares y el gasto de los mismos en faenas consideradas no estratégicas ni prioritarias.
Justamente la idea (al igual que la idea del cepo) es darle sustentabilidad macroeconómica a un tipo de cambio no tan alto, que horade la capacidad de compra del salario, pero principalmente que perjudique la inversión.
Lo que se subsidia con el tipo de cambio comercial más bajo del valor de equilibrio es la compra de bienes de capital, repuestos e insumos insustituibles. Es una forma de otorgar competitividad de manera alternativa a la devaluación tradicional.
Y exactamente en esa misma línea se inscribe el dato que vos aportás: el precio de la energía.
Después, todo lo que pueda hacerse en materia de infraestrucutra, de desarrollo de mercado de capitales con participación de mayor cantidad de ahorristas, de novedosas formas de organización de la producción, o de intervención en el circuito financiero para abaratar el costo de financiamiento, etc., etc., etc. son bienvenidas e imprescindible además hacerlo.
Pero los resultados son de plazo más largo. Como el caso de YPF, por ejemplo. También de resultados a largo plazo.
El tema es que sin corto plazo, sin parches (si les parece mejor el término), no hay largo plazo posible.
Abrazo

Anónimo dijo...

Perdón, alguien me puede decir en qué "buen resultado" o "buena experiencia" de qué país se basan para proponer esto como una "solución"?

http://www.cronista.com/columnistas/Dolar-paralelo-como-vivieron-38-paises-que-tuvieron-tipo-de-cambio-desdoblado-20120521-0070.html

Eso de que "vamos a proteger la industria y subsidiarla con las exportaciones y proteger el poder adquisitivo del salario" ya la escuché antes, y sin problemas tan graves de necesidad de importar energía como los que tenemos ahora.
El resultado fue SIEMPRE otra cosa completamente distinta a la que imaginaban los ideólogos, en la Argentina y en los otros países que lo probaron (salvo los que se cuidaron de que la brecha fuese muy estrecha y lo usaron como una solución transitoria).
A los jóvenes les podrán vender ese buzón, pobrecitos, pero a los que estamos de vuelta nos van a tener que explicar muy bien qué van a hacer diferente para que el resultado sea diferente.
Casiopea

Mariano Grimoldi dijo...

Casiopea: probablemente el error esté en pretender "soluciones". Nunca hay solución a nada.

La verdad es que no estamos en un buen momento como para promover esquemas que hayan sido "solución" de nada en ningún país del mundo.

Te hago un desafío distinto. Qué fórmula sí resultó en Argentina? El tipo de cambio fijo? La flotación administrada? El tipo de cambio libre? La libertad de mercado? Las políticas desarrollistas? La disciplina fiscal y monetaria? Cuál fue la fórmula que "funcionó"? Cuándo fuimos un país desarrollado, feliz y sin problemas, que no me acuerdo?
Y cuáles son las alternativas y cuándo anduvieron bien en Argentina o en algún otro país? La cuestión trata de ir eligiendo qué problemas tener y cómo llevarlos de la manera menos gravosa posible.
Es triste la vida. Pero qué le vamos a hacer?
Saludos

Norberto dijo...

En este desvelo de domingo, quisiera decir algo sobre dos comentarios, para el anónimo de 20:46, la mala cosecha ya se presentó, precisamente en el '12, pero el problema fundamental no fue ese, sino otros dos, uno ya solucionado que es el estrangulamiento externo debido a los fuertes pagos en divisas duras que en el presente disminuyen muy marcadamente, y las necesidades de importación de combustibles, que también se pagan en moneda dura, cuya solución es mas lenta, pero no tanto como suponen algunos, dado que cuando existen fuentes de ese bien, que existen, se provoca un rush, estampida, que en el inicio es mínima, pero a medida que se alcanzan éxitos, los emprendimientos se incrementan en forma geométrica. Allí podría existir un cuello de botella debido a la necesidad de equipos, pero da la casualidad que el rush del shale/tight en USA fue tan grande, que superó la capacidad de uso del mercado por necesidades de adaptación de consumidores y de su transporte, a esta nueva fuente de gas, lo que a provocado un pronunciado descenso del precio del gas, que es el mayor componente de las explotaciones de ese país, y lo ha llevado por debajo del costo de extracción, y muchas empresas tienen sus equipos detenidos a la espera de la mejora del mercado, por lo que su obtención hoy no presenta dificultad.
En cuanto a Casio, cuyos comentarios siempre expresan resentimiento, sería interesante que leyeras el párrafo previo, pero mejor que ello, que veas esto, dejando a salvo que no lo han hecho mejor ni peronistas de diversa laya ni dictaduras, y en particular la dupla Videla/Martinez de Hoz que nunca tuvo inflación menor a tres dígitos.
Arturo Frondizi – 1959: 113,7%; 1960: 27,3%, 1961: 13,5%.
Arturo Illia – 1964: 22,8%; 1965: 28,6%; 1966: 31,9%.
Raúl Alfonsín: 1984: 688,0%; 1985: 385,4%; 1986: 81,9%; 1987: 174,8%; 1988: 387,7%; 1989 (compartido con el innombrable): 3079,5%.
Fernando De la Rua: 2000: -1,1%; 2001: -0,9%.
según el criterio que que se ve a través de tus palabras, para vos el mejor de los mundos debería ser el último período, ese que terminó el 20/12/2001, sin embargo hubo interesantes crecimientos del PBI en los primeros tiempos de Frondizi, antes de Alzogaray, y durante la presidencia de Illia, aunque sus beneficios la mayor parte del tiempo no llegó a la gente de a pie.
Como yo viví todos esos tiempos, pero también el primer peronismo y este, te puedo decir claramente porque prefiero aquel primer y el actual peronismo, donde los beneficios nos llegan a todos, porque a pesar de sus quejas, los de arriba no están excluídos.
Nunca menos y abrazos

Eduardo dijo...

El problema que analizar medidas económicas fuera de contexto político, no tiene mucho sentido.
Como hubieran funcionado una política desarrollista como la que planteaba Frondizi sin militares de por medio?
O como hubiera sido el Pacto Social del Perón de 1973, sin el quilombo y la violencia que se vivía en el país en aquel momento?
De todas maneras, elijamos el periodo 2003-2007 contra el periodo 2008-2012.
Sin lugar a dudas, la gestión del gobierno de Néstor, en términos económicos era mucho más "normal" y predecible que el segundo periodo (sin hablar que se crecía más, había menos inflación, el BCRA no paró de acumular reservas al mismo tiempo que se mantenía la política de des endeudamiento). Después empezaron las cosas más raras y la "originalidad de ciertas medidas económicas", que ya vivimos años anteriores sin mucho éxito.

Creo que sí al país anteriormente le fue mal, no fue por culpa de los ministros de economía, sino por cuestiones políticas mucho más profundas. Ahora, a mi me gusta hacer comparar con otros países.
Cuantos de los que les va más o menos bien (en períodos largos de tiempo, no en crisis o crecimientos agudos circunstanciales) tienen restricciones cambiarías, cierre importante de importaciones, inflación de dos dígitos y tipo de cambio múltiples?
Y con tasas negativas, inflación de 20%, la gente va a seguir apostando al dólar como medida de ahorro, sea este blue o no. Comprarán menos dólares, pero seguirá siendo más rentable y seguro, que cualquier plazo fijo o incluso, los bonos de YPF.

Mariano Grimoldi dijo...

Eduardo: la economía no puede abstraerse del contexto político. O bicebersa: la política no puede abstraerse del contexto económico. De hecho, desde mi modo de ver, los conflictos políticos no existen si no existen disputas económicas por apropiación de rentas, subyacentes a ellos.
Por eso, no hay ni en Argentina ni el mundo posibilidades de eliminar lo que llamamos problemas. Se los puede neutralizar parcialmente, se puede elegir cuáles tener o cuáles no, pero no hay forma de conciliar intereses que por porpia definición son irreconciliables y cuya irreconciabilidad tiene como consecuencia la aparición de conflictos políticos y económicos, si es que son dos cosas distintas y no lo mismo, que es lo que yo particularmente creo.
Y por ese mismo motivo (el de no poder hacer abstracción) es necesario ser claros respecto de qué significa prosperidad en relación a qué países. Por ejemplo, la prosperidad económica de EEUU en la segunda mitad del siglo XX no es escindible del hecho de que se hayan impuesto como lo hicieron en la segunda guerra mundial, o que tuvieran un mercado interno de 300 millones de tipos con buen poder adquisitivo, que se fundó en parte en los fundamentos del new deal, pero también en las decisiones tomadas e impuestas forzosamente después de las guerras de independencia y de secesión. Y todo esto dicho muy simplificadamente. Lo que quiero decir es que veamos bien a qué le decimos "éxito", en qué casos concretos, y vamos analizando uno por uno.
Abrazo

Mariano Grimoldi dijo...

Lo de "bicebersa" es un lamentable error de tipeo. Sé que es viceversa.

Norberto dijo...

Mariano, creo que tratar de convencer a Eduardo es un error, dado que le fata bastante información sobre medidas arancelarias y paraarancelarias que se convierten en prohibiciones de hecho, e incluso prohibiciones de productos, por ejemplo la importación de automóviles de alta gama en Brasil, o los aranceles sobre determinados productos agrícolas en la Comunidad Europea, o las medidas fitosanitarias de USA.
Nunca menos y abrazos

Anónimo dijo...

Mariano, lo que funcionó en este país, según mi modo de ver que no es el que me adjudica Norberto, fue dejar de pagar la deuda y ponernos a producir con la suerte de que ayudó el contexto internacional.
Eso fue bien administrado al principio, para mi gusto hasta más o menos el 2007.
Se conocían los riesgos, pero hasta cierto punto, a mi modo de ver, eran riesgos calculados y se medían con prudencia a pesar de la retórica, y cuidando mucho de no caer en déficits.
Después se pasó a una etapa en la que, en lugar de medir los riesgos de la inflación y las políticas energéticas y de transporte (por sólo poner ejemplos), se empezaron a patear debajo de la alfombra, después a negar, después a truchar y después a glorificar como si fueran una gesta épica. Lo que más duele de lo que te pueda decir alguien a quien despreciás es lo que pueda tener de razón, aunque no sea total.
Entonces, después de un montón de circunstancias que nos pusieron como para empezar de vuelta (y desde abajo) en el rumbo correcto, terminamos en las mismas circunstancias que llevaron a los antiguos experimentos con el tipo de cambio y con resultados desastrosos (entre los que incluyo a Cavallo por más que Norberto piense que lo defiendo).
Es decir, cambió el contexto pero nosotros no cambiamos, y quizá ahora nuestros problemas estructurales sean por un tiempo más graves de lo que eran antes.
Lo que hubiese funcionado era ocuparse de no caer en esta inflación peligrosa y en esta apremiante falta de producción de energía. Y no fue por falta de aviso.
Ahora nadie puede ahorrar en dólares porque tenemos que usarlos para importar gas. Tampoco pueden ahorrar en pesos porque pierden valor. ¿Es ese el resultado de una gestión exitosa?
Empezar en un contexto tan distinto y terminar en el mismo brete de siempre, con las mismas soluciones de siempre en las que ni parecen creer los que las proponen me parece tristísimo, sobre todo cuando a otros países mucho menos afortunados que nosotros NO LES PASA. Y es verdad lo que dijo alguien por ahí arriba, el núcleo del problema es político.
Casiopea

Norberto dijo...

Por empezar Casio, con el período de gracia, la reestructuración de la deuda que se pudo reestructurar, que no fue toda sino alrededor de poco más del 50%, por lo que la carga del pago empezó a hacerse grande en ese momento, siguiendo y sin acceso a los papeles, tenías que confiar en las promesas que te hacía el principal productor e industrializador de combustibles del país, pero las sospechas ya se hicieron evidentes en el '08, cuando mercado friendly se intenta que haya un burgués argentino controlando, pero salio mal, y dado el contexto político y sus consecuencias en el Congreso, pensar en correcciones mayores hasta las nuevas elecciones del '11 era imposible, sin embargo antes de ellas, en marzo de ese año se le advierte a Repsol que debe invertir en exploración y explotación, y ante la reluctancia y sus evidentes mentiras, se toma el control de YPF. Yo también te puedo avisar que peligros acechan la economía europea, pero dudo que pueda aportar mucho para su solución por el entramado que hay que desenredar antes de lograr una salida coherente.
En cuanto al ahorro, aún la desaforada inflación de los diputados opositores habla de enero a enero del 26%, yo tengo Bocon PRO 15, que todavía no amortizan ni rinden interés, el 17/07/12 valían $87 y hoy, seis meses después, valen 112, es decir cerca del 30% en seis meses, es decir el 64% anual proyectado, te parece mal negocio ahorrar en instrumentos financieros en $?
Y hablando de inflación, sino sos argentina, por lo visto has vivido algún tiempo aquí, y lo que te puse como ejemplo de los gobiernos radicales es extensible a todos los gobiernos, incluyendo abiertamente la primera etapa de Menen hasta la convertibilidad, y en forma encubierta durante la misma, restando toda competitividad a los productos argentos, aún aquellos de ventajas competitivas como los agropecuarios, sin embargo hemos convivido con períodos de alta inflación y gran crecimiento, como también lo ha hecho Brasil como otro ejemplo, y en Brasil nunca se desesperaron por el dolar.
Nunca menos y abrazos

Eduardo dijo...

Norberto, todo siempre es una cuestión de medida. No existe pais en el mundo (repito, en el mundo), con excepción seguramente de Corea del Norte y alguno otro mas, que tenga el nivel de proteccionismo que tiene la Argentina.
Por otro lado, dadas las escasas posibilidades de ahorro clasico y conservador que quedan en la Argentina, me llama la atencion como ciertos sectores kirchneristas, han apelado como manera de defender que existen mecanismo de ahorros, a instrumentos financieros, que el 95% de la poblacion desconoce (y solo sirven si uno puede darse el lujo de tener varios años el capital innovilizado).

Mariano: Segun la ONU, hay 44 paises con mejor desarrollo humano que el nuestro. Me parece un buen indice dentro de las posibilidades existentes, para medir el exito y bienestar de un pais.
Menos de Africa, hay de todos los continentes, todas las escalas y multiples contextos historicos, politicos y economicos.
Cuantos de esos paises tiene un sistema similar al argentino?

Mariano Grimoldi dijo...

Casiopea: sin hacerla muy larga. Es mentira que a nuestros vecinos "no les pasa". Directamente es mentira. Dependiendo de los casos, no tendrán inflación como la argentina. Aunque tienen inflación igual. Y te digo que me gustaría ver con salarios casi congelados tener una inflación de 6%, que en el rubro alimentos y bebidas sea de alrededor del 10%...
Pero a lo que hay que prestarle más atención es a cuáles son los problemas que enfrentan por seguir metas de inflación. Ni Brasil, ni Uruguay, ni Chile tienen asegurado el abasto energético. Y enfrentan verdaderos problemas de competitividad, que en el caso de Brasil al menos solamente se atina a paliarlos con políticas que les alimentan la inflación. Tienen ese brete y no saben cómo resolverlo. Si seguir haciendo disciplina fiscal y monetaria, y poniendo en riesgo todo el esquema por la inflación de activos financieros a las que llamamos burbujas, o si dándole un poco a la laxitud monetaria y fiscal para ver si repunta la producción. Pero es verso que somos los peores de latinoamérica y toda esa macana. Atravesamos por los mismos problemas (mucho de los cuales son por causas exógenas), pero respondemos de distinta forma y por eso nos explotan de distinta manera. Pero fijate que acá decimos continuamente que el problema con la inflación es que nos apreciamos realmente y perdemos competitividad. Bueno, nuestros vecinos tienen ese mismo problema desde hace unos 6 o 7 años, pero porque se los produce la apreciación cambiaria nominal y las altas tasas de interés.

Eduardo: habrá que ver caso por caso a los 44. No creo que todos hayan llegado a tener mejores índices de desarrollo humano con la misma fórmula, ni en estos últimos años.
Ahora, y de los restantes 144 que están atrás, ¿cuáles son los que tienen el mismo esquema de Argentina?
Abrazos

Norberto dijo...

Hasta el año pasado estábamos en el puesto 47 detrás de Chile (seguramente pichicateado porque tenía "mejores índices de salud y educación" y somos de los mejores de América ), además de haber ingresado a las de alto desarrollo humano desde hace muy poco gracias a las mejoras del mismo durante los últimos años, como se puede ver en el mapa secuencial que brinda el sitio de la ONU que da la información.
Nunca menos y abrazos

Eduardo dijo...

Norberto, punto mas, punto menos, la Argentina tiene este indice de desarrollo humano desde hace 30 años.

Mariano: La idea es mejorar, no empeorar. Por supuesto que no todos tienen la misma formula. Pero desde un punto de vista economico, todos son mas predecibles que el nuestro (se me ocurre con excepcion Chipre, pero mas por ignorancia de ese pais y un poco de prejuicio).

el pincha dijo...

excelente el post y los comentarios abrazo.

Norberto dijo...

Pero eso significa que estamos recuperando en los años perdidos gracias a la ideología neolib/neocon y sus prácticas que nos llevaron al desbarranque que culminó el 2001/2002.
Nunca menos y abrazos

Norberto dijo...

Perdón, no leí bien tu comentario Eduardo, y creo que estás equivocado, no es cierto que punto más punto menos el índice de desarrollo humano, que por otra parte es bastante reciente haya sido el mismo, yo lo revisado para los últimos años, en particular desde la crisis donde el Gini casi alcanzó al de Chile, hoy estamos más de un 25% por debajo, porque me interesaba la comparación, y es muy importante el progreso desde ese momento y la degradación previa de los índices.
Nunca menos y abrazos

Anónimo dijo...

Mariano, es muy cierto que todos los países que se nos parecen tienen problemas muy espinosos y que son tan vulnerables como nosotros. También es cierto que tuvieron el mismo impulso del contexto y que crecieron mucho y bajaron sus niveles de pobreza con MENOS inflación (excepción para Venezuela) y SIN haber devaluado sus monedas ni limpiado la mitad de su deuda hace sólo 10 años. No hay que confundir puntos de partida muy diferentes aunque sea a igual contexto de buena demanda y buenos precios para lo que venden.
Podemos discutir durante horas cuáles son los niveles de inflación con los que se puede convivir. A mí no me preocupaba la inflación en el 2007, ahora sí, sobre todo porque el crecimiento de la economía es muchísimo menor ahora que entonces. Y el desdoblamiento cambiario, como decís vos, ya es un hecho. Lo cual no quiere decir que sea un hecho deseable ni que nos vaya a llevar a buen puerto. Y sobre todo, no garantiza para nada que haya más crecimiento.
Casiopea

Norberto dijo...

Hay una "pequeña" diferencia entre los precios de las comodities exportadas Casio, no todos y en particular a nosotros, hemos tenido viento de cola de gran intensidad
http://datosduros.blogspot.com.ar/2012/12/viento-de-cola-y-performance.html
Nunca menos y abrazos

Anónimo dijo...

Hay un tema también de discurso.
Si el gobierno legaliza el desdoblamiento cambiario, esta diciendo indirectamente "muchachos, el que apuesta al dólar gano nuevamente".
El discurso de Zaiat que afirmaba que el plazo fijo en pesos era mejor inversión, queda en offiside.
Imagínate todos los que compraron usd en el 2009/2010/2011 y 2012, la guita que ganarian (y de manera legal sin vender en mercado blue).

Mariano T. dijo...

Salvo los exportadores, algún turista extranjero distraído, Anibal fernandez y cristina(supuestamente), nadie vende un centavo en el mercado oficial.
La ganancia vía blue es un hecho para cualquiera que haya comprado antes, Zaiat fue un mal asesor financiero.

Anónimo dijo...

¿Alguien conoce a alguien que le haya creído a Zaiat? Ojo que no digo que el dólar sea una maravilla, que no lo es para nada. Tiene sus problemas y muy serios por cierto. Pero de ahí a decir que es peor inversión que el peso...
Casiopea

Mariano Grimoldi dijo...

Casiopea y Mariano T.: durante muchos años tener dólares fue menos rentable que tener pesos. O no tenemos apreciación cambiaria? Si no, avisenme que cambiamos todas las discusiones. Estuvimos confundidos desde hace 4 años más o menos.
Ahora que durante 2012 se haya podido hacer alguna operación especulativa de relativo corto plazo y obtenido gran ganancia comprando y vendiendo en el mercado paralelo, y sí.
Pero también yo conozco un tipo que compró dólares a 6,60 y cuando los iba a vender lo afanaron. Ese le tendría que haber hecho caso a Zaiat.
Más allá de las bromas, es cierto lo que dice el anónimo anterior, blanqueando el desdoblamiento le convalidás la ganancia al que operó contra el peso. Es cierto, pero me parece que los costos de eso ya están amortizados. Estas peleas (por la apropiación de recursos) son así, te gané una batalla yo, ahora me ganaste otra vos, pero la próxima te empomo, y así.
Saludos

Norberto dijo...

Estaba por comentar algo parecido, Mariano, porque si es cierto que desde que allá por agosto del '12 se estabilizó en $6,30 y hasta estos $7,70 bastante inestables de hoy, donde si te dedicas a esto no tenés referencia parea vender o comprar, ganaste $1,40, el 22%, sin considerar que por lo chico del mercado el spread también lo es, pero que con una intervención hostil te pueden hacer puré.
Ahora bien, si tenés negocio o industria, e hiciste rotar el mismo capital en mercadería que vendés o fabricás una vez por mes acumulando la ganancia con una muy moderada del 5%, resulta que en el mismo tiempo ganastes el 35%, y por supuesto son elecciones, trabajar o vivir de rentas especulativas.
Nunca menos y abrazos

Mariano T. dijo...

Muuuucha gente, compró dólares durante 2011, sobre todo después de las primarias(y la orgía de emisión electoral, que luego se prolongó en 2012).
Hicieron casi el 100% de ganancia, pero si les preguntás, te van a decir que ganaron 0%, tienen los mismos dólares de antes, solo se evitaron la pérdida de quedarse en $.

Anónimo dijo...

Claro, Mariano, el dólar perdió valor, y ese es uno de sus serios problemas, sin lugar a dudas. Pero la gente que conozco que, sin ninguna sofisticación financiera, fue comprando legalmente en la casa de cambio de la esquina y de a puchitos de 200 o 300 desde el 2006 o 2007 en adelante hasta que le cerraron la ventanilla está varias cabezas adelante. No necesita irse a una cueva y hacer algo ilegal ni arriesgarse ahora a comprar en el mercado paralelo. Tienen los verdes y los están haciendo valer a muerte, como se ve en el mercado inmobiliario. Es más, de los que yo conozco la mayoría estaban ahorrando para comprar una propiedad, no para especular. Los más vivos de ese grupo de ahorristas son los que compraron oro metálico si pudieron (porque eso también los preservó de la pérdida de valor de dólar), pero es mucho más difícil de hacer. No son todos, claro, y sus operaciones hormiga quizá no mueven la aguja, pero son los que ahorran.
Casiopea