miércoles, 16 de mayo de 2012

Dólares

Ayer hablamos de la posibilidad de que se multiplique el tipo de cambio oficial. Hipótesis desmentida, aparentemente, por la presidenta.
Pero la verdad es que la milonga ésta del dólar "blue", del contado con liquidación y la mar en coche si con alguna característica no cumple es con las negadas "cosas raras" de la presidenta de ayer.
Es raro el tema. Por lo complejo.

En realidad, al propiciar el gobierno la brecha entre la cotización oficial y la paralela del dólar, debe saber que está permitiendo que ocurran algunas cosas concomitantes de dudoso buen gusto.

Es sabido que estamos inmersos en el sistema capitalista, y con un grado de dependencia relativamente alto de la globalización de los circuitos financieros (la circulación de los capitales), aunque no tan alto como supondrían los standares de quienes piden una liberalización mayor, deconstruyendo los tímidos mecanismos de intervención estatal, que sin embargo tienden a crecer, por la propia lógica de funcionamiento del esquema, tal como señala Udi en un comentario al posteo anterior.  En el capitalismo, la ganancia privada al aprovechar oportunidades es un elemento central de funcionamiento del sistema. Por lo tanto es previsible que el aprovechamiento de las oportunidades ocurra.

Para esquematizar un poco cómo está funcionando la cosa: hay hoy, virtualmente, dos tipos de cambio. El oficial y el paralelo. Y este reconocimiento es indefectible hacerlo, máxime cuando el paralelo (negro) absorbe las operaciones rechazadas en el oficial. Una brecha de 25% entre las cotizaciones exige el blanqueo de la situación en el ámbito del "relato".
Las decisiones de intervención en el mercado oficial, además, son las que promueven la aparición de los efectos, sean estos buscados o no. La inocencia no existe. Si no antes, por falta de inteligencia para prever, después de consumados los hechos nadie (y menos quienes toman decisiones) puede darse el lujo de desconocer lo que pasa.

Hablábamos de la circulación de los capitales. Si, con criterio intervencionista, levantás un dique de contención para frenar el vértigo de cierta circulación (el egreso) que no se compensa en los niveles esperados en los tramos que definen el ingreso, tenés que saber que donde queden estancados (concentrados) los recursos se va a montar, formal o informalmente, un complejo de negocios para aprovechar las oportunidades.

Así es que el volumen operado en el mercado paralelo del dólar depende hoy de dos factores: por un lado las restricciones a las compras en el mercado blanco, que no tienen un criterio de incentivo o desincentivo al ahorro sino que simplemente ponen trabas que son bastante razonables si tenemos en cuenta que así deberían funcionar (sinérgicamente) los distintos estamentos estatales. La AFIP se preocupa por saber si el demandante obtiene los recursos con los cuales demanda formalmente, y si tributa acorde a esa disponibilidad. Nada del otro mundo. Lo que hace (o al menos debería hacer) frente a la compra de cualquier mercancía. Pero, digamos, no hay un criterio de política económica que apunte directamente a la desdolarización del ahorro interno, sino a tapar agujeros por donde se filtran recursos obtenidos en actividades informales (o incluso ilícitas). Con algunas consecuencias en otro nivel, pero tibias. Por ejemplo, si quiero pasar a dólares mis ahorros anuales, para viajar al exterior, no voy a poder hacerlo porque el criterio con el cual me van a autorizar operaciones es mi ingreso mensual. Esto dificulta, entonces, el egreso de divisas por turismo, lo cual sí supone un desincentivo directo a alguna de las razones estructurales de la salida de divisas o a la dolarización de activos. Otro tanto ocurre en el mercado inmobiliario.
Por otro lado (el otro factor que influye en el volumen operado en el mercado paralelo) es el precio del dólar paralelo. El precio alto del dólar haría salir del circuito a algunos compradores. O no. A veces la psicología juega un rol importante. Y no todos los agentes toman decisiones racionales. Se asustan ante los controles. Empiezan a ver fantasmas de futuras mega-devaluaciones. Y compran por las dudas. Y por ahí terminan perdiendo mucha guita.

El tema es que este mercado paralelo de algún modo se nutre de dólares. Con lo cual concluímos (sin ninguna brillantez para deducir) que esos dólares salen de algún sector o agente superavitario en dólares.
Que tiene acceso a dólar barato, y lo vende caro (dejemos de lado por un rato los ilícitos). Hace ganancias, en un día, de 25%.
Los controles ejercidos sobre los exportadores, obligándolos a liquidar divisas, evitan que sean esos actores los que hagan el negocio. Lo cual no implica que nadie lo haga. Alguien, el que tiene poder de compra autorizado en el mercado formal puede tener una rentabilidad enorme. Todo apunta a los bancos.

Ya que Moreno fue tan eficiente la otra vez, para bajar el dólar informal con un par de llamados amenazantes, no se explica que no haga lo mismo ahora.
Una de dos, o lo de Moreno era verso (muy probable) y el paralelo bajó por otros motivos.
O hay un cambio de parecer respecto de la conveniencia o no de mantener a raya la brecha entre las dos cotizaciones. No es tan improbable esta última tampoco.


14 comentarios:

chacall dijo...

Yo hay una cosa que no entiendo... que problema hay en blanquear un dolar a $5? (por poner un valor arbitrario... pero digo cual es el problema de dejarlo correr un poco??).

Saludos.

chacall dijo...

Siguiendo con el comentario anterior... un dólar un poco más alto te da margen para competir con el real, en un contecto de freno de importaciones, no te encarece productos (no te puede encarecer nada porque no comprás nada), salvo la energía que tenés que importar... y al mismo tiempo quitaría presión sobre el dolar, porque el que apostó a 5.50 ayer perdió... que se yo.

Otro punto es porque no dejamos que suba la tasa un poco???? cuantos proyectos de inversión hoy dependen de financiamiento (y que la tasa sea un factor crítico) ? y en el ROI pedido a un proyecto cuanto es la tasa y cuanto inciden otros componentes?

No se tal vez son ideas ortodoxas... pero no alcanzo YO a ver cual es el inconveniente de plantearlas en este contexto, por eso pregunto.

saludos.

Anónimo dijo...

Indice Monoambiente Palermo-Litro de Quilmes-McNifica de Inflación en Dólares

Monoambiente
2009 $750 USD 198
2012 $1350 USD 302(+52%)

Quilmes 1 lt
2009 $3.50 USD 0.90
2012 $6.00 USD 1.35(+50%)

Hamburguesa McNifica en oferta
2009 $8 USD 2.10
2012 $14 USD 3.15 (+50%)

Mauro

Anónimo dijo...

Estimado Mariano, es un verdadero placer volver a leerlo. No me había perdido como lector, estuve agonizando, literalmente, por 4 meses. Ya estoy bien aunque sin blog de telecomunicaciones ni ganas de volver tenerlo.
Un abrazo,
Carlos B.

Mariano Grimoldi dijo...

Uy, Carlos.
Me alegro de que estés bien. Y te mando un fuerte abrazo.

EP dijo...

Tal como vos decís, lo que está faltando es "un criterio de política económica que apunte directamente a la desdolarización del ahorro interno". Para mí no hay más solución que una pesificación de facto de la economía. Por ejemplo estamos cansados de que para comprar una propiedad en Argentina, nos pidan MONEDA EXTRANJERA. Eso no puede ser!!! Además con una medida que promueva la venta de propiedades en pesos, ayudás un poco a paliar los problemas de acceso a la vivienda.
El dólar hay que hacerlo subir, lento pero parejo, ahora estamos en 3ctvs por semana, 5 ctvs por semana no sería nada descabellado...
Que tengamos los sueldos más altos en dólares de latinoamérica es un orgullo, pero en algún punto nos complica, igual creo que no son los trabajadores solamente los que tienen que ceder, hay que resignar margen de ganancia de parte de las empresas también. Creo que eso pidió Cristina y nadie la entendió, o los que la entendieron no les conviene hacerle caso.
Ciertos comportamientos que perjudican a la patria deberían ser penados más severamente por la ley: cartelización para no competir y ponerse de acuerdo en los precios, especulación con moneda extranjera, venta de propiedades en moneda extranjera...

Mauro A. dijo...

La verdad que siempre que hay estos problemas con el dolar digo: bah, que me calienta, si yo nunca tengo dramas. Y hoy tampoco lo tengo, claro, como mucho compraré u$s200 al año, pero por que no necesito mas. Para qué necesitas dolares la gente?. Cuantos son los que compran?. Puede desvirtuar realmente la economía un dolar paralelo que tenga una diferencia enorme?.

Que se yo, como no me calienta por que nunca tuve dramas con los dolares, no tengo ni idea de las respuestas.

Concuerdo con todo con EP.

uno dijo...

Mauro, como lo veo yo el problema tiene al menos 4 aspectos:

1) Lamentablemente las transacciones inmobiliarias y compras de bienes caros en general se hacen en dólares, y si se están empezando a pesificar, toman un dólar más cercano al blue que al oficial. O sea, ya era jodido acceder a la vivienda, ahora es aún más jodido.

2) Turismo. Razones obvias.

3) Inflación, muchos formadores de precio tienen siempre en la mente su rentabilidad en dólares. Si empiezan a tomar el blue no es muy lindo el panorama.

4)Falta de alternativas para conservar de alguna forma los ahorros. Todos estos años se dijo con razón que no convenía comprar dólares porque los plazos fijos en pesos tenían más rentabilidad. De repente te aparece un dólar paralelo a 6 pesos, o sea que últimamente el que apostó al dólar ganó. No me parece una buena señal para los que confiaron en el peso.

Mauro A. dijo...

1) Y bue... parece que "el mercado" nos interesa solo cuando nos sirve, pero sino, lo dejamos de lado. Mi vieja compró un terreno hace 1 año y lo pago en pesos, cuando fue a contratar con una constructora, esta le dio los precios en dolares, mi vieja le dijo: ok, entonces son X pesos, las cosas las compras acá asi que no me vengas con que tienen que ser en dolares. Firmo el contrato en pesos y a otra cosa mariposa. Si no agarraba en pesos, te vas con otro, vas a ver como arrugan ahi nomas al toque.

2) El turismo mueve taaaaaanta guita como para que se arme semejante quilombo?.

3) Ahi si te lo acepto. Pero es el problema del huevo y la gallina, o sea... el formador de precio toma el blue, que se generó por quien?. Ademas por qué tomarían el blue?, estos formadores de precios pueden comprar el oficial?. De ser así, seguramente hay herramientas para caerle con todo al que lo haga.

4) Si, puede ser, pero al tener que ser por vías legales las compras legales, insisto: es tan grande ese mercado blue como para desvirtuar por si solo el tipo de cambio?. Yo creo que no, que todas las variaciones que puede provocar son las que se generen propagandísticamente.

De todos modos, insisto con lo siguiente: cuantos y para qué son los que compran?. Por lo que escuché, se estima que el 5% compra blue, a mi me parece que está bien para suponer que es esa gente la que anda en cosas que no puede justificar y por eso compra en negro, pero como dije antes: no tengo ni idea del tema por que nunca me tocó de cerca.

el pincha dijo...

lindos comments muchachos...abrazo

chacall dijo...

mauro... el problema es mas macro, cada vez que prendés la luz, necesitás dolares para importar energía.

Cada producto que compras tiene un componente importante en dolares (un auto por ejemplo, se vendieron 700.000, y un porcentaje alto de las autopartes es extranjero...).

Vence el boden2015 este año si no tenés dolares no podés pagar el vencimiento (algo para destacar... en los 90 pagamos intereses y refinanciabamos capital... ahora pagamos todo junto, es un esfuerzo que hay que hacer este año, pero nos deja un horizonte futuro mucho más despejado).

Una empresa extranjera que viene a traer un proyecto de desarrollo a algún mercado, elige el mercado por la rentabilidad en U$S (entre otros criterios). Si estás caro en U$S perdes proyectos, perdés trabajo, tenes que devaluar, el mediano y pequeño lo ve y se quiere adelantar, por eso atesora, porque no tiene otras alternativas de ahorro, (bah existen algunas son muy sofisticadas y otras como los bienes raices están fuera de rango para muchos).

en fin... está presente en todos lados, no en tu vida particular sino a nivel macro, por eso el gobierno tiene que "administrarlo" y por eso muchos se vuelcan a "especular", para ganar facil algunos y para proteger lo que tienen otros (aunque hoy por hoy desde un punto de vista financiero no es la mejor forma de proteger ahorros).



saludos.

chacall dijo...

corrección ( el que vence es el boden 2012)

Mauro A. dijo...

Si, está bien chacall, en ese sentido entiendo la necesidad de los dolares, pero el blue no es para ese tipo de personas, es para el mercado doméstico y de poca monta, para los que no compran mas de u$s1000. Bah... es lo que he escuchado. Como dije, no conozco mucho el tema. Pero mas allá de eso, cualquiera de esos que mencionas tienen que estar en el mercado legal, y por lo tanto, todas las liquidaciones y compras tienen que estar blanqueadas, con lo cual no podrían ir comprando blue's

Gabriel dijo...

Mauro, si el sistema de la AFIP relmente fuera para evitar compras de gente que no puede justificar sus ingresos sería otra cosa, pero en la práctica no es así. Se usa para limitar la compra, incluso para gente que puede justificar sus ingresos. Y como dice Mariano, no tiene en cuenta ahorros previos. Podés haber tenido en un año un sueldo de 30 lucas por mes, al año siguiente te quedaste sin laburo, y probablemente no puedas comprar nada.

Ojalá no tuviéramos los argentinos (o gran parte) el dólar metido en el cerebro, pero no se si de esta forma se soluciona el problema. Pienso que si de repente se eliminaran las restricciones los ahorristas saldrían desesperados a comprar, lejos de haber pesificado sus costumbres. En una de esas si esto durara años funcionaría, pero no se.

Aparte, psicológicamente, no me parece lo mismo tener un dólar alto, que desincentive importaciones y viajes por el mundo, que tener un supuesto dólar accesible pero que pocos pueden comprar, y productos importados baratos pero también inaccesibles en algunos casos. También entiendo que una devaluación puede perjudicar a los más pobres para evitar un problema de la clase media y alta, pero otra posibilidad es lo de desdoblar el tipo de cambio como se rumoreaba. El que quiera dólar para ahorrar o viajar, que le salga más caro, pero que lo pueda comprar sin participar de un acto delictivo.