Una que me sale bien e igual me la critican? |
La Argentina negoció saldar las sentencias que el CIADI les había otorgado a 5 empresas ignotas (si digo Azurix, Blue Ridge, alguien sabe de qué corno estoy hablando? Bueno, esos fondos de inversión durante la convertibilidad invirtieron en acciones de empresas de servicios públicos privatizadas y según el tribunal del Banco Mundial se vieron perjudicadas por la devaluación de 2002; raro que no les hayan cargado las acreencias a la cuenta de "los mercados"; ¿o no eran "los mercados" los que decidieron la devaluación?).
Esta decisión de otorgar Bonar X y BODEN 15 a estos buitres menores por una parte de lo que el CIADI considera que se les debía dar y con compromiso de reinversión de una parte de las utilidades obtenidas por la tenencia de estos bonos destrabó automáticamente el flujo de créditos que habitual y regularmente otorga el Banco Mundial a países de todo el mundo (incluído Argentina hasta hace 2 años), lo cual demuestra que la actitud del BM de cortar dicho flujo era un apriete liso y llano pàra que Argentina acatara la decisión del tribunal al cual le cedió su soberanía jurídica cuando se sumó al régimen de protección de inversiones (en la convertibilidad, y nunca se modificó, aunque estos diferendos remiten a la convertibilidad por lo cual si ahora Argentina renunciara al CIADI igualmente se vería invitado educadamente, o sea a través de obturación de líneas de crédito, a pagar lo dispuesto en estas sentencias).
Estos hechos despertaron algunos posteos recomendables por parte de Abel y El Bosnio.
Yo respeto el planteo y las dudas que ellos señalan, pero quiero agregar algunas cositas.
Primero, lo dicho. La vuelta a los mercados consiste en retomar un flujo de ingreso de divisas que entre 2002 y 2011 funcionó con normalidad, y que sigue funcionando en el caso del BID.
Segundo, independientemente de si las tasas son fijas o variables (tal es la duda que VictorLustig plantea en un comentario) al tratarse de programas especiales, la refinanciación de estos créditos no se hace a tasas de mercado. Las condiciones son mucho más flexibles. Lo cual minimiza el riesgo de que por estos créditos la deuda sufra incrementos de impagabilidad. De hecho, estas líneas y las del BID no se cortaron ni aún con el default de 2001.
En este caso en particular, yo sacaría del medio la cuestión fiscal. Porque no es esa la preocupación principal.
El flujo de créditos de organismos internacionales es un aporte de divisas al país (y una promesa a futuro de egreso de divisas, compensado con un ingreso de nuevas líneas de crédito porque la necesidad de mejorar la infraestructura es ilimitada y creciente en el tiempo). Ahí radica la importancia. Más allá de los aportes para el crecimiento que el buen uso de estos créditos pueda significar (de ejecución celosamente monitoreada por el organismo que los otorga, lo cual supone un cierto curro en el que no queremos meternos ahora, pero que hace que el BM funcione casi como un empleador de burócratas y todas sus líneas de crédito tengan como función esencial mantener este status), el elemento más valioso que tienen hoy es que promueven un ingreso de divisas.
Entonces, podemos ejercitar en algo a lo que nos invita El Bosnio. ¿Qué restricciones de egreso de divisas estamos evitando al endeudarnos con el BM?
La verdad es que los márgenes son escasos. Y además de evitar que continúe la sangría turística poniendo un tipo de cambio especial más alto para este concepto, mucho más por hacer no hay.
Tenemos un problema complejo en el corto plazo (que puede volverse estructural): el nivel de vida y el nivel de actividad económica actual de los argentinos no se sustenta en las condiciones actuales de nuestro aparato productivo sin un flujo de egreso de divisas importante como el que tenemos en la actualidad.
Es casi un problema histórico para nuestra industria, exacerbado por la tendencia a la integración de los encadenamientos productivos globales, al que se suman un incremento en el consumo de combustibles no compensado por incrementos parejos de producción local, y expectativas de consumo asumidas como naturales por amplias capas de nuestra sociedad.
Con esto quiero decir que es casi imposible no restringir más alguna vía de egreso de divisas hoy por hoy (más allá de lo que se pueda operar con el dólar turístico) sin provocar como contrapartida algún riesgo de merma en los flujos de ingresos de divisas o de producción y trabajo local.
Por último, diría algo que es bastante poco visualizado.
La toma de crédito es efectivamente un ingreso de divisas pero que actúa como promesa de egreso futuro de divisas a la hora de tener que pagar el crédito obtenido. Eses es el elemento de nocividad de un crédito cualquiera.
Ahora bien, pasa lo mismo en realidad con cualquier inversión extranjera. Y esto no está tan claramente identificado como un riesgo. Sin embargo, la reversión del ciclo de expansión monetaria en EEUU podría generar procesos críticos en países emergentes que recibieron muchas inversiones en estos años. Y no por la cuestión fiscal.
Es decir, los ingresos de divisas computados en la cuenta financiera de la balanza de pagos, constituyen todos plata prestada a devolver. Sean créditos, sean inversiones.
11 comentarios:
No se si me estaré derechizando, pero me parecen medidas acertadas. No hay nada de épica, pero hay que saber con quien y hasta donde plantarse, no se puede estar demasiado en contra de EEUU, y si esto realmente estuvo trabando el apoyo contra los buitres, también hay que computar los beneficios que tendría no tener que pagarles 100% cash. Igual esto se va a ver más adelante.
Muy cierto lo que decís en el último párrafo. Hay un comentarista, no me acuerdo quien, que suele decir que la IED son como créditos no solicitados, al menos en los países que tienen abierta la cuenta financiera.
Debe ser Guido ese comentarista Uno. Ya lo plagié en otras oportunidades.
Abrazo
Y si don Mariano, concuerdo que estamos con la guita justa para vivir y nos sobra casi nada.
Respecto a lo que señalás como potencialmente estructural, a mi entender ya lo es. De hecho hemos caído siempre por lo mismo.
Completamente de acuerdo con la IED, no me canso de "decir" que ésta puede ser tan o más perjudicial que el endeudamiento
Saludos
creo que mezclas peras con manzanas, Azurix era el inversor, Blue Ridge es un fondo, el inversor era CMS
saludos
Antes de escribir que son ignotos, solo leer los diarios
PS:le estas pagando a un fondo que compro especulativamente el juicio, como los llamabas?
este viraje me hace acordar
al que perón intentó con eisenhower
yalta existe
En cuanto a los créditos, se pueden tomar con refinanciación de vencimientos que es lo normal con el BM, donde te dan un crédito inicial con un programa acordado, y en esto está el curro de la burocracia que te asigna una consultora para el control y seguimiento, y en el momento de empezar a pagar, presentas otro programa que cubra el vencimiento, si se acepta no hay egreso de divisas, salvo el de los honorarios de la consultora, porque ademas las inversiones, ya sean sociales o de infraestructura, se hacen generalmente en el país y con moneda local.
Para Anónimo, solo que le pago en las condiciones pactadas, ni siquiera en las que logró en el fallo, los juicios eran por aproximadamente U$S1300 millones, lo que habían logrado es cerca de U$S680 millones y se pagan con bonos que implican quitas que los convierten en menos de U$S500 millones, plazos y acuerdos de reinversión.
Es interesante como va cambiando en este tiempo la forma de ver al país, primero en el BM
““El crecimiento del 4 por ciento proyectado para Argentina en 2013 es bastante favorable en comparación con el promedio de la región”, señaló ayer el economista jefe del Banco Mundial para América latina y el Caribe, Augusto de la Torre, quien además resaltó que el país “no tiene un desajuste macroeconómico”. El organismo dio a conocer en Washington sus proyecciones para este año y el próximo, en donde estima un crecimiento para la región de 2,5 por ciento, por debajo del 2,7 que el día anterior publicó el Fondo Monetario. De la Torre sostuvo que la proyección para Argentina “quiere decir que en el país todavía subsisten motores de crecimiento más o menos endógenos, propios, que mantienen la expansión””
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-230956-2013-10-10.html
y el reconocimiento implícito de Moody's
” Gabriel Torres, analista crediticio de Moody’s, brindó al cierre de la Décima Conferencia Anual que la calificadora organizó en el Hotel Four Seasons de la ciudad capital, el jueves 3 del corriente. Torres explicó que “…en nuestro sistema de calificación, la Argentina está como Nicaragua. Si fuera estrictamente por lo macroeconómico, calculo que tendría la misma nota de Colombia y muy próxima a la de Brasil, países que son investment grade”. Si la macroeconomía argentina goza de buena salud, entonces Mr. Torres, ¿cuál es el problema? Respondió: “El problema es político e institucional y tiene que ver con la falta de previsibilidad… Si mostraran otra actitud y dieran pasos para regularizar lo que hoy tienen impago, no dudo de que la demanda por activos argentinos explotaría y al país le sería sencillo reintegrarse a los mercados”. ¿”Otra actitud”, Mr. Torres? ¿A qué se refiere? Respondió: “La revisión anual es una convención como parte de la relación con el FMI, y un gobierno, si quiere, puede no hacer públicas sus conclusiones, como lo hizo hasta el año anterior Brasil. Pero negarse a recibir esa auditoría no es buen síntoma y aquí [en la Argentina] eligen que no venga el evaluador”. A Torres le enerva que la Casa Rosada y la Presidenta de la Nación decidan cuánto, cómo y a quién pagar y cuánto y cómo y por qué recaudar en función de intereses ajenos a Wall Street y el FMI. Según La Nación, Torres ve con buenos ojos “un escenario de reservas en torno a los 20 milmillones de dólares para fines de 2015, es decir, cuando cambie el gobierno”, puesto que, en palabras del calificador crediticio, dicho volumen “es un número nada despreciable si se considera que el horizonte de pagos de la Argentina de allí en más se despeja mucho por varios años”. La cadena de noticias Bloomberg sobre el discurso de Torres, artículo en inglés “Moody’s Says Argentine Upgrade Hinges on Politics Not Reserves”, citó como textual del disertante una frase no menor y omitida por La Nación: “La Argentina tiene suficiente dinero; es una decisión política la de no pagar.”"
http://tiempo.infonews.com/2013/10/09/editorial-110869-shutdown-argentina.php
Nosotros somos Ella, abrazos
Que rapido se olvidan. Y nada de simple comentarista, gran escritor posts, uno mucho tiempo atras en Finanzas Publicas y otro mas reciente en El Blog de Abel.
Lo bueno es que aunque sea por fuerza mayor, algunos temas van entrando.
Todavia queda esa pavada de la restriccion externa, pero ya la erradicaremos.
La inflacion en dolares por suerte se deja de escuchar, menos mal que no se disparo una hiperinflacion en dolares porque terminabamos todos millonarios y quien iba a trabajar.
El ninguneado MAGAM.
Magam, creo no soy el involucrado, pero de todas maneras me alegra saber que por la vía de medidas puntuales para las economías regionales, intentarán las correcciones necesarias para aquellas producciones afectadas por los desajustes que crea el crecimiento, en que creo está su caso, que si es cierto lo que digo, lo aliviará en sus problemas, y espero que sea así.
Nosotros somos Ella, abrazos.
Gracias Norberto por su preocupacion, pero debo confesarle que soy un afortunado.
Mi comentario se debia a que hace tiempo planteaba que "inversiones externas" irrestrictas actuan como pseudoprestamos forzados. Y ese tema hay que manejarlo con cuidado.
El anónimo que parece ayjblog pero no es tiene razón. Mezclé todo. Una cosa son los fondos que compraron las sentencias a bajo precio y hoy cobran en bonos del estado con una quita de apenas el 25%, y otra cosa son las empresas inversoras en empresas de servicios públicos durante el gobierno de Menem, que obtuvieron sentencias favorables por el perjuicio que les causó la devaluación de 2002. De todos modos los inversores como Azurix o CMS son ignotos, no son identificables casi por nadie por haber brindado algún tipo de servicio público en Argentina.
Saludos.
MAGAM: me asombra leerte tan enojado. No me acuerdo de que hayamos tenido antes demasiados contrapuntos. Ahora, lo de la inflación en dólares es algo difícil de negar que haya ocurrido (el barril de petroleo pasó de 25 dólares a más de 100 en 10 años, y eso hizo que quienes no quisieron importar variación nominal de precios, apreciaran nominalmente sus monedas y pagaran exorbitantes tasas de interés en dólares durante 8 años; si eso no es inflación en dólares, neutralizada vía inflación de activos financieros no sé de qué otra forma llamarlo). Que hoy esté cambiando la situación no quita que ese haya sido el patrón durante varios años.
Saludos
Hola Mariano, no estaba enojado, disculpa si transmito lo contrario.
Respecto a la inflacion em dolares comparto plenamente lo que decis. Yo me referia a esa frase cuando es/era usada localmente para referirse a la apreciacion real del tipo de cambio, aunque haya sido por una via no convencional.
Todavia varios no lo entienden y por eso mi ironia en un comentario anterior.
Tan inentendido como decir que el tipo de cambio real es exogeno. No puede ser mas endogeno, y por supuesto no lo puede manejar el BC solo. Necesita de un peso pesado en el mercado de divisas, ¿quien sera? Y ademas quien levanta barreras de todo tipo, que en muchos casos son necesarias, pues de lo contrario puede dejar de ser un peso pesado.
Saludos
PD: si releen mis posts en lo de Musgrave y Abel, y si los entienden, van a ver que hay varios conceptos interesantes para redireccionar algunas politicas.
Publicar un comentario