jueves, 28 de marzo de 2013

Las diferencias entre La Gran Makro y Orlando Ferreres

La economía argentina hoy enfrenta varias encrucijadas en distintos frentes.
Hay un tema central, omnipresente, tal vez el más importante. Pero relegado en tanto no tiene la misma relevancia en el ámbito de lo cotidiano.
Me refiero a la cuestión de la deuda. Argentina está por ofertar ante la corte de apelaciones neoyorquina un plan de pago a los "buitres", tal como la misma corte había pedido. De la aceptación judicial de esa oferta depende la normalización definitiva de la deuda argentina, o que los litigios y por ende las volatilidades de las cotizaciones de los bonos se extiendan, con riesgo de generar nuevas crisis de deuda en el plazo mediano, y dejando cerrada la vía financiera de ingresos de divisas al país, cosa que no es ni del todo mala ni del todo buena. Como todo en economía.
Ahora bien, la mora en la resolución de este asunto tiene incumbencia directa sobre las decisiones cambiarias.
Acá ya hicimos mención a las ideas sobre cómo resolver el tema: desdoblar el tipo de cambio, acelerar la devaluación del tipo comercial, y aprovechar las liquidaciones de temporada de los exportadores (se amplió el cupo de exportación maíz para hacer entrar unos 1000 millones de dólares más) para inundar la plaza financiera, aún a riesgo de perder algunas reservas en el corto plazo, hasta alcanzar una convergencia de los dos tipos de cambio en torno de los 6,50 en un año. Con políticas ortodoxas en materia monetaria y fiscal (moderadas) se puede recuperar los equilibrios macroeconómicos del año 2008, que caracterizaron el "éxito" del "modelo".
Por disonante que suene para algunos partidarios del gobierno, hacia esa vía se dirigen los más "heterodoxos" de los funcionarios del área económica. Que hacen lo que tienen que hacer: aceptar la derrota.
Marcó del Pont empezó a pasar la aspiradora. Avalando una suba de tasas y moderando en febrero y marzo la expansión de la base monetaria. Con eso se espera que la menor oferta de pesos modere la demanda de dólares. Los pesos que se amontonan hacia algún lado tienen que escapar. Y la suba de tasas puede ser una buena vía de escape, una esterilización. Para reconducir los excedentes hacia ahorro interno. Los cambios en el mercado de capitales deberían colaborar en este aspecto, pero las soluciones que aportan son de más largo plazo y la reforma por ahora luce incipiente, aunque con dirección clara.
Por el otro lado, se comenta que Kicillof trabaja en la corrección de las tarifas, con vistas a alivianar el peso de los subsidios a las cuentas fiscales para frenar la tendencia al crecimiento del déficit, que en los últimos meses del año pasado no fue solo financiero (aceptable), sino ya primario (complejo si la tendencia se hace permanente).
Así, asistiríamos a un momento de definiciones doctrinarias. La heterodoxia, parece, consiste en hacer lo que marca la ortodoxia, pero dos años más tarde.

En otro orden, se siguen desarrollando las intervenciones de Moreno en el marco de la microeconomía. Los acuerdos de precios, los intentos por plantear alternativas de financiación de capital de trabajo y consumo que abaraten costos de comercialización en detrimento de la rentabilidad bancaria, la digitación de las importaciones. Todas medidas que pueden hacer más vivible la "corrección de distorsiones" sobre la que trabajarán Marcó del Pont y Kicillof, hasta tanto los efectos de la misma sean más visibles. Como dijimos alguna vez Moreno cumpliría el rol de organizador de la orgía de la puja distributiva, en momentos en que la economía hace algunos ajustes (y evita otros, lo cual hace diferente a este gobierno de los anteriores).
El máximo aporte que se puede hacer desde la "heterodoxia" económica es tratar de amortiguar el shock, estirar los plazos de la gradualidad.
Para todo esto, sería más colaborativo que por ejemplo los compañeros camioneros depusieran su actitud beligerante.
Aunque hay que reconocerles la valentía de enfrentar con sus planes de lucha a empresas que concentran la mayoría de la capacidad instalada del rubro. Como las cadenas de supermercados. Algunos otros gremios, más progresistas, también hacen su aporte a la conflictividad social y son tal vez más combativos que los camioneros. Pero, claro, sus planes de lucha son mucho más duros cuando se ejercen contra el estado que contra las empresas privadas del sector, que salen casi incólumnes.

19 comentarios:

uno dijo...

Desdoblar formalmente no me parecería bien, sería darles una rentabilidad fenomenal a los que vienen apostando al dólar hace años. Sí apuntar a ir unificando el oficial con el paralelo, devaluando uno (muy de a poco) y haciendo bajar el otro, pero sin legalizar el mercado paralelo, sino vendiendo de a poco dólares para atesorar y para viajar al valor del oficial + 20% (turista). De esa manera se achicaría la demanda en el paralelo y llevaría a muchos a vender en el paralelo antes de que se acentue la baja. Por sobre todas las cosas lo bueno de esa alternativa sería demostrar que no siempre es una buena alternativa comprar dólares. De la otra forma, desdoblando formalmente, o se lo hace bajar fuertemente de entrada, o va a ser difícil que se vuelva a creer en el peso en el corto plazo, es una derrota demasiado cara como lo veo yo.

"La heterodoxia, parece, consiste en hacer lo que marca la ortodoxia, pero dos años más tarde."

Vamos a ver, por ahora ni las tasas, ni el superávit fiscal, ni el tipo de cambio están en los niveles deseados por la ortodoxia, y dudo que lo estén. En este momento los que escucho están pidiendo tasas por encima del 20%, dejar flotar el dólar oficial sin cepo hasta que encuentre su valor (una locura) y achicar el gasto, cuando en realidad el déficit primario tampoco estuvo en niveles tan alarmantes. De hecho en Enero tuvimos superávit:

http://www.lanacion.com.ar/1566155-aumento-del-31-en-el-superavit-primario

uno dijo...

Estaba leyendo en Mide / No mide un resumen de una intervención de Bein en no se que programa, sumando al debate acá pego esto:

"La idea del desdoblamiento cambiario es una linda propuesta para destruir al Gobierno en 60 días. Se va a llevar la gente a 8 pesos la mitad de las reservas del Banco Central". "Hay dólar negro para rato, no sé a qué nivel".

No creo que sea el caso porque me imagino que la idea de desdoblar, es que en el nuevo mercado legal, el central intervenga poco, y se supone que al convertirse en un mercado más "normal" los que vinieron acumulando dólares los van a empezar a vender para tomar ganancias, a diferencia de ahora, que siguen comprando y comprando en cantidades pequeñas para lo que es el mercado, para forzar una devaluación del oficial y ahí si ganar en serio y legalmente.

Mariano Grimoldi dijo...

Vi lo de Bein, Uno. Y me parece que tiene razón él, jajajaja.
Pero el desdoblamiento cambiario no exige liberar las restricciones. Por ahí podés vender un poco más para turismo, pero no para atesorar o para operaciones inmobiliarias.
Sería como blanquear el actual mercado negro para poder intervenirlo más y moderar los efectos de las oscilaciones bruscas y los titulares grandilocuentes.

Y en relación a los economistas ortodoxos, la referencia es a que desde hace dos años hay algunas personas que vienen diciendo que a lo mejor se podría pensar en ordenar algunas cuentas fiscales. Por ejemplo, tarifas. Yo no digo que sea necesario que las tarifas estén al nivel óptimo según la ecuación microeconómica de las empresas, que la hacen encima pensando en resultados corporativos globales. Pero sí que si vos tenés una economía que indexa al 20% anual promedio durante 8 años y las tarifas las mantenés congeladas la brecha cada vez se acentúa más. Y se cubre cada vez más con fondos del estado. Los aportes estatales vía subsidio, entonces, crecen en porcentaje más alto que el resto del gasto y que el resto de los precios. Y van cada vez más a suplir gasto de personas con poder adquisitivo suficiente como para ahorrar. Y, casualmente, comprar dólares.
Y sin necesidades fiscales demasiado grandes por ahí se modera el aumento de la base monetaria.
Esas dos cosas simples, fueron acusadas de ser "recetas del FMI". A eso me refería con ortodoxia vs. heterodoxia.
Hoy hay que empezar a aplicar las "recetas del FMI" antes de que se caiga el techo.
Después lo otro que decís sobre lo que dicen algunso de los economistas catalogados como ortodoxos, coincido plenamente con vos.
Abrazo

Norberto dijo...

En mi modesta opinión hay dos partidos muy importantes en juego que cambiaran radicalmente los planes a futuro, solo que uno es de mediano plazo, y el otro puede ser a cercano plazo, que es el que indicás a principios del post, si la resolución de la Sala de la Cámara de Apelaciones es aceptar el plan de pago presentado como el pari passu , el acceso al crédito internacional independientemente de lo que digan o hagan las calificadoras será importante, por no decir avalancha y lidiaremos contra el exceso de dolarios en lugar de su escases, tratando de evitar la apreciación en lugar de la devaluación, ya que los buitres no están en condiciones de apelar, según he leido.
Si por el contrario, la resolución de Cámara es adversa, según plantean hoy en Ámbito las situaciones también podrían ser dos, con bloqueo de pagos o sin ese bloqueo, pero siempre con nuevas instancias de apelación, a mi entender una nueva apelación esta vez sobre el nuevo fallo "in bank", es decir con el plenario de la Cámara, y luego ante la Corte suprema de la Unión.
Con este panorama, lo que se hará en el frente monetario es aguantar los trapos hasta lograr un superavit comercial externo consistente, para lo cual lo importante es parar la sangría que representan los hidrocarburos, y mi parecer que por allí no es solo YPF quien aportará, sino que se irán multiplicando los actores, por ejemplo
http://www.infonews.com/2013/03/27/sociedad-67501-vaca-muerta-descubren-primer-pozo-horizontal-de-gas-y-petroleo.php
Si bien son las primeras mediciones de rendimiento y lo normal es que estabilice entre un 30% y un 40% de estos valores, estamos hablando de un mínimo de 100 barriles diarios cuando nuestros pozos en promedio creo que entregan 5m3 al día de petroleo pesado, porque este es calidad Brent, o sea alrededor de U$S10000/día, U$S3600000/año por pozo. Cuando hoy el estado cuenta con un excedente de U$S3500millones, que por ley están destinados a emprendimientos productivos, ¿cual creen que será una importante inversión de parte de ese dinero?
Creo que mientras en el frente monetario está la guerra de desgaste o resistencia, en el petrolero estará la batalla que decidirá nuestro económico.
Nunca menos y abrazos

uno dijo...

Mariano, coincido bastante entonces con lo que decís. Me parece importante que se libere algo, aunque sea muy poco y a un precio más alto, para que los pequeños ahorristas, o viajeros, puedan comprar en pequeñas cantidades, creo que con eso solo se tranquilizaría mucho el mercado paralelo. Lo que no me cierra es que los que acumularon dólares puedan venderlos a un precio alto legalmente. Sería una cosa medio asimétrica, que se pueda comprar pequeñas cantidades, a digamos 6,5, pero que no se pueda vender a ese precio. Sería como tener un spread muy grande no?

Con respecto a los ajustes, es cierto, a veces se genera como una ortodoxia de la heterodoxia, cualquier cosa que suene como ajuste, ya es una receta neoliberal del FMI. Sería bueno ir reduciendo gradualmente subsidios en algunas áreas, pero si se ven signos de reactivación, si seguimos estancados creo que es mejor un pequeño déficit primario, que dar señales recesivas.

Norberto, estoy de acuerdo con la importancia del tema del canje, debería haber novedades rápido según dicen.

Mariano T. dijo...

La conclusión es que llegó al final la discusión sobre el hecho de que en economía se puede hacer de todo sin sufrir consecuencias. Siempre hubo ortodoxos y heterodoxos, pero a los que se le cae la máscara es a la tercer escuela que es la de voluntadoxos, que habían llegado a calficar de ortodoxo a Frenkel.
Para desazón de uno, ningun desdoblamiento puede causar pérdida a los tenedores de dolares, salvo que adopten la política (que hoy y acá sería suicida salvo que nos den el 100% de la razon en manhattan)de levantar todas las restricciones al atesoramiento. Cualquier restricción implica un mercado paralelo, es inevitable.Y cualquier desdoblamiento solo tendría un efecto sobre el humor social, no sería una política de fondo.
Lo único relevante es la decisión de moderar o no la emisión y lo que se haga con el TC oficial.
Vi la nota de Bein. Dijo algo interesante: El crecimiento base de la economía desde 2012 es 2%, mas menos 1 a 1,5 puntos por como vaya la cosecha, y medio punto por los autos a brasil.
Por eso el año pasado crecimos 1, y este año espera 3.

Mariano Grimoldi dijo...

El mercado negro no deja de existir. Nunca dejó de existir, ni siquiera cuando no había restricciones. Porque en realidad, restricciones siempre hay. La idea es convertirlo a su mínima expresión y a sacarle eficacia en la generación de expectativas a la volatilidad de una cotización manejada por 10 tipos que concentran la oferta y especulan abriendo y cerrando la canilla a gusto.
Por ejemplo, los que tengan acumulados dólares y puedan venderlos en blanco (ojo, no todos, porque la AFIP les va a pedir alguna justificación respecto de dónde los sacaron, si fuera tan fácil los narcotraficantes venderían los dóiares en el banco, y ahí sí que no habría mercado negro). Se les daría una ganancia muy importante. Pero por el otro lado el central necesita la liquidación de dólares para descomprimir. Es como con las moratorias fiscales. Hay que ver qué conviene más y qué precio es mejor pagar: si el de darle un beneficio al que apostó en tu contra o a tapar los agujeros de la escasez.
Por el otro lado, con desdoblamiento, la balanza turística pasa a terreno positivo en 10 minutos. A 8 pesos el dólar, Argentina es uno de los países más baratos del mundo.
Saludos

Mariano T. dijo...

Mientras no se pueda atesorar dolares va a haber un mercado, no tan chico como dicen, paralelo.
La existencia del otro mercado, con un precio mas alto, achica mucho la oferta potencial en el mercado financiero, por motivos lógicos.
Lo que sucedería es que el dolar financiero reflejaria con subas los excesos de liquidez, o la desconfianza a invertir. Ahi el gobierno debería elegir entre dejarlo subir, perder reservas interviniendo, o poner trabas. La tercera opcion dispararia el tercer mercado, que con una diferencia del 15% ya jibarizaria la oferta privada en el segundo.
O sea que todo esto solo se podria hacer como una parte de un plan económico que cambie las expectativas.

uno dijo...

Mariano T, no digo que vendiendo de a poco desaparecería el mercado paralelo, pero seguramente se achicaría la brecha, que me parece que es lo importante en este momento. Tampoco digo que haya que generarle pérdida a los tenedores de dólares, no voy a proponer retrasar el tipo de cambio solo para dar una lección, pero que no sea una ganancia de haber comprado el año pasado a 4,5 y vender legalmente a 8 ahora! En todo caso que pierdan los que compraron blue a más de 7,5. Debe haber un punto intermedio, un poco como dice Mariano.

De todas formas coincido en que son cosas de corto plazo, pero es difícil también planificar anets de saber el resultado del fallo en NY entre otras cosas.

Mariano T. dijo...

No te olvides de la advertencia de Bein. En las presentes circunstancias darle a todo el mundo los dolares que quiere te puede sacar la mitad de las reservas, a 7 somos todos compradores.
Por lo tanto va a haber restricciones, y eso implica que se mantiene un blue lo suficientemente caro para que no se tiren todos en palomita a comprar. Es sintonía fina.
La unica ventaja del desdoblamiento es que hay gente que vendería en blanco para hacerse de $ en blanco, hoy a 5$ no lo hacen ni en pedo.

Anónimo dijo...

Descubrir dos años después que hay que controlar el déficit y cortar subsidios es "ortodoxia de la heterodoxia" o obcecación voluntarista que cede ante la realidad?

Norberto dijo...

Creo que la tablita de este artículo de Raul Dellatorre es bastante ilustrativo para ver de que estamos hablando cuando lo hacemos de retraso cambiario
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-216979-2013-03-30.html
En ella vemos que en el mejor de los casos la devaluación necesaria del peso para igualar el "azul" sería equivalente al de la moneda de menor apreciación del resto de la región, que vendría a ser Perú, ni hablar de los casos de Brasil o Uruguay.
Por otro lado he escuchado que la relación contra la canasta de monedas que constituye el grueso de nuestro intercambio comercial es ampliamente favorable respecto a los tiempos de la convertibilidad, si es así, ¿podemos dejar que una docena de delincuentes maneje a su antojo el poder adquisitivo de los argentinos de a pie?
Mi opinión es que no, y como bien dice Bein, oficializar el cambio múltiple es poner la barra en lo mas alto, es decir en el tipo de mayor valor en pesos, mientras tanto y hasta que se calme esta séptima corrida cambiaria desde el 2007, lo mas interesante es desensillar hasta que aclare aguantando los trapos, porque cualquiera puede viajar con un 20% de recargo, y hasta lograr que le devuelvan ese recargo, a menos que se este tan en negro que ni siquiera se utilice tarjeta, y conozco varios que se quejan y están en esa situación, y si esto los obliga a blanquearse, habremos ganado algo.
Nunca menos y abrazos

Mariano Grimoldi dijo...

Norberto: el tema es que por la vía del turismo la fuga tiende a crecer fuerte. Ya sea por consumos en el exterior con tarjeta de crédito, ya sea por adelantos de efectivo con tarjeta. Si bien AFIP trató de ponerle algo de freno a esto con algunas medidas administrativas no alcanzó a frenar la salida. Y está también el tema de que los turistas que vienen al país tienen que conseguir pesos a 5,10, lo cual hace que argentina les resulte no atractivo por precios, o si quieren hacer rendir bien su plata la tienen que vender en el mercado informal y manejarse en efectivo. Incluso algunos se verían incitados a venir si tuvieran la certeza de vender a 7 y pico en blanco. Por ejemplo, un brasilero que viene a la Argentina si tiene que pagar algo con tarjeta de crédito vende reales a 2,75. Si compra efectivo en una cueva o en Brasil mismo antes de venir, recibe pesos de a 5 por real.
Volver a poner en positivo esta balanza sería uno de los beneficios de desdoblar el tipo de cambio.
Por supuesto, los cálculos son demasiado complejos para saber si sería realmente conveniente.
Lo que sí es cierto es que Argentina está subsidiando el dólar de los que viajan al exterior, a costa de restringir el ingreso formal de los que vienen al país desde afuera.
Si vale la pena o no corregir eso es un tema difícil de dilucidar, repito. Pero, la realidad es la realidad.
Abrazo

Norberto dijo...

No creo que sea conveniente, porqué es un intercambio en gran parte compensado, yo soy uno de los que toma vacaciones en el exterior porque me resulta mas barato al no pagar pasaje, el resultado no debe exceder a unos mil millones, sin contar el gasto turístico no declarado por la gran venta en el mercado "azul", todo turista internacional conoce claramente como hacerse de más moneda local por sus dolarios, y en eso tengo experiencia de más de treinta años, estudian muy bien como hacer diferencia, y de losa más buscas y avispados son los brasileños, que son el grueso del receptivo, los europeos y yanquis buscan el disfrute, y sus precios o son iguales o muy mayores, nadie llega en tour de compra sino realmente a hacer turismo, no son argentos.
Nunca menos y abrazos

chacall dijo...

El artículo de dellatorre se olvida que el TC no se mide por ninguna de las cosas que puso allí, sino que debería ser un reflejo de la diferencia de productividad promedio entre dos economías.

Chile con el sector minero, perú con minería y el sector financiero tienen estructuras "desequilibradas", si sacamos la minería probablemente los números sean otros.

Respecto de Brasil, me parece que se está obviando la inversión en tecnificación que está teniendo la economía. El % de expo industriales ha bajado en los últimos años respecto del sector primario, pero en cantidades se multiplico varias veces en los últimos años, lo cual indica claramente que mejoró la competitividad respecto otros mercados. Básicamente la productividad relativa del sector primario parece crecer más rápido que la que crece el sector industrial, pero ambas crecen.

No me queda claro que en este país pase lo mismo. Y si no podemos aumentar la productividad y lograr que cada dolar hundido genere mayor retorno con el TC actual, probablemnte haya que modificarlo (si lo que se persigue es crear empleos e innovación productiva). Claro el margen hoy es escaso porque está el riesgo de desbordes inflacionarios. Pero no entiendo porque se empecinan en decir que el TC actual refleja fielmente la diferencia de productividad entre la economía nuestra y la de otros paises (el turismo, o los electrónicos son un ejemplo).

Es decir pienso que tenemos un problema, el TC está atrasado, pero no me queda clara cual sería la solución menos mala.

En tu post mariano por ahí deslizás que hay que llevarlo a 6.5, lo que sería una devaluación de casi el 30% respecto del valor actual, por lo tanto, por un lado, al tener algunos costos atados al dólar (entre ellos la energía), así sean el 50% de lso costos, estamos hablando de una suba de costos de 15% solo por el dolar, lo cual te vuelve a abrir las paritarias, y te genera más inflación que te atrasaría el TC. Ni hablar de que si todo el mundo percibe como vos que el dolar aumentaría un 30%, es lógico que vayas corriendo a comprar activos valuados en dolares (por ejemplo Cedears o bonos en dolares, que dan un dolar arbitraje de 8.50) o obviamente para el que no tiene problemas de intervenir en el mercado ilegal, metés presión en el blue.

Pero si no devaluás, creo que lo que es crecimiento basado en industria y en transables, más la presion de importados, te meten en un brete.

Reitero hay que buscar un combo de acciones que no está muy claro cual es para minimizar el impacto.

Saludos!

Norberto dijo...

Chacal, el tipo de cambio no es el genera la falta de competitividad, sino fíjate en los márgenes de ganancias, es allí donde se genera la falta de competitividad donde la hay, no es en los salarios ni en el costo argentino, hay dos artículos más que interesantes de Manzanelli y Schorr en el suplemento Cash de Página donde en base a estudios demuestran que las cadenas de valor oligopólicas tienen un costo de casi el veinte por ciento mayor que donde existe una competencia más dispersa , fundamentalmente asociada a la presencia de Pymes en el mercado.
Creo que la operación de Moreno con el congelamiento tiende a poner sobre la mesa esas actitudes distorsionas, aprovechando para bajar las expectativas inflacionarias.
Nunca menos y abrazos

chacall dijo...

Norberto, el TC debería representar medido en moneda el diferencial de productividad entre 2 economías. Es un concepto teórico (e ideal dado que en la realidad por la diversidad de actividades es dificil de determinar) pero es lo que representa.

Si hacer un zapato te lleva 1 hora en argentina y 1 hora en brasil, y los costos de trabajo de 1 hora (esto es todo lo que tenés que gastar para tener abierta tu fábrica 1 hora) en argentina son equivalentes a los de brasil el TC debería ser de 1$=1R$. Ahora si para hacer mesas, en argetina las hacés en 1 hora y en brasil en media hora, si los costos son similares, y si el comercio son 5 mesas y 5 zapatos, proablemente para estar en equilibrio debas devaluar un 50% el equivalente al 50% del comercio (o sea un 25%). Es simplemente un ejercicio teórico como para mostrar que con la diversidad de producción y diferentes costos establecer cual debe ser el TC que te permita mejorar la productividad es complicado.

El artículo que nombrás tuvo una respuesta con la que coincido, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6677-2013-03-21.html es ilógico pensar que muchas pymes pequeñas pueden reducir costos en actividades donde la escala es fundamental.

Es probable que los márgenes en algunas partes de la cadena deban ser revisados, es probable que el costo de la logística sea mas importante en este país que en otros, pero eso no explica que el TC a otros niveles no mejore la competividad.

Ahora bien desde hace años que vengo discutiendo en blogs, y recuerdo que en epocas del dolar a $3 era partidario de que baje dado que el valor parecía artificialmente alto, e independientemente de ello, mi fundamento es que la competitividad de una economía no se debe basar en el TC sino en la capacidades productivas (bajo costo, escala, innovación, calidad, o el factor que busques).

De todos modos, el precio de un bien o servicio transable siempre es un factor importante para determinar la posibilidad de comerciarlo, y el TC bajo, a mi modo de ver, hace que tengas que tener estándares de calidad o diferenciación muy altos, o costos muy bajos para competir en diversos mercados (vuelvo con el turismo o el sector IT) o bien tengas superproductividad (agro - mineria).

saludos.

Norberto dijo...

Pero como vos mismo decís hay dos posiciones dentro de lo que podemos denominar economía del campo popular, que haya que hacer algunos ajustes no significa que sea necesario devaluar para ganar competitividad, la inversión industrial, incluyendo el campo, por lo general aumenta productividad, y si analizamos esta, vemos que la productividad no ha disminuido en relación a los momentos de estabilización posteriores a la megadevaluación, sino mas bien a aumentado, no tengo los valores actuales, pero hasta hace poco mas de un año era así, y por lo que veo en las aspiraciones salariales no debo andar errado dado que en general los gremios tienen bastante sensibilidad sobre los márgenes contra los que deben pedir, claro ejemplo el de los bancarios que viendo las ganancias patronales saltaron a pedir su porción de una torta que debería beneficiar a todos, y no solo a ese sector, mediante la disminución de esos costos, como está claramente en discusión con la SuperCard, por ejemplo. Otro caso es el de las conservas, donde la posición dominante de Techin en la hojalata genera distorsiones de costos, es eso a lo que la Presidenta hace referencia cuando habla de importaciones puntuales, que solo pueden existir si hay capacidad de pago, para corregir valores fuera de lugar.
Nunca menos y abrazos

Daniel dijo...

En que manual dice que ajustar los subsidios a las tarifas DE UNA VEZ es ortodoxo?
Lo venimos esperando desde el anuncio de la sintonía fina.
Hay que laburar en algo aproximado al "caso por caso", pero no es para tanto.
Un buen equipo de relevamiento ya hubiera servido los datos.
Y hay hay muchísima guita que casi que no afectaría el humor de quienes reciben las boletas.