domingo, 26 de enero de 2014

Dólar y especulación financiera

El problema cambiario en Argentina se expresa eminentemente en un elemento: la cotización del dólar blú.
Esa cotización consiguió instalarse y administrar las expectativas devaluatorias.
Se trata, sin embargo, de un mercado chico. Su influencia es más simbólica que real. Pero en el manejo de las expectativas que consigue alinear provoca efectos que alteran el comportamiento real de muchas variables.

El equipo económico (incluyo a Capitanich), más allá de las descalificaciones que públicamente hacen de este mercado ilegal, sabe bien que la brecha entre la cotización oficial y la paralela es altamente nociva. Y dispusieron de una serie de medidas e instrumentos tendientes a eliminar ese mercado y esa cotización ahogando la demanda, o sea, intentando canalizar los pesos que se vuelcan a esas compras de dólares ilegales hacia otras inversiones sustitutas. Hasta ahora todo fue infructuoso.

Para saber por qué, conviene hacer consideraciones sobre las características propias de este mercado, y puntualmente el carácter de esa demanda.
Entonces descubrimos que se trata de un mercado que impone una cotización, alinea expectativas con ella, y esas funciones exceden en mucho la importancia proporcional en cuanto a volumen de sus operaciones.
Es una especie de lobby, digamos. Un mercado eminentemente especulativo, reducido, con jugadores cartelizados de un modo novedoso podemos sospechar: demanda y oferta es motorizada por los mismos actores. Se compran a sí mismos, se venden a sí mismos. Eso es lo que puede sospecharse.

Por el lado de la oferta se vuelca a este mercado billetes obtenidos por vía legal, en operaciones financieras o comerciales que se sustraen de la formal liquidación de divisas.
Por ejemplo, si hago una exportación puedo liquidar las divisas cobradas obligatoriamente en un plazo de 100 días. Tengo tiempo para bicicletear.
Puedo hacerme de dólar bolsa arbitrando títulos (operatoria que Moreno había prohibido y el actual equipo restituyó con el fin de ponerle un sustituto al blú y absorberle la demanda) y venderlos en el paralelo.
Y así otras operaciones. Cortar este flujo sería peor. Si se tapa la oferta, la cotización vuela.
Por el lado de la demanda, lo que se canalizan son pesos: jugadores con capacidad de acumulación de pesos que básicamente los ponen a circular: compran a 9, venden a 9,50, vuelven a comprar a 10, venden a 10, 50. Y van dando vueltas al circuito con la bici trasladando expectativas de devaluación del oficial, y forzando prácticamente la misma, ya que lógicamente la autoridad monetaria va a tener que verse forzada a evitar que se amplíe la brecha (y junto con ella los problemas).

De manera que podemos establecer una operación en círculo reducido que propende a la especulación para disciplinar a la parte gruesa del mercado.
Ahora, qué buscan estos actores? Más devaluación? La devaluación del oficial tiene un límite en el aspecto real de la economía. A determinada cotización, liberás el mercado y ya no hay margen para nuevas subas, más allá de algún movimiento de corto plazo provocado por la afluencia extraordinaria de demanda previamente contenida. Y por ahí estemos cerca de ese punto, aunque es muy difícil saberlo. Las decisiones en materia económica siempre tienen algo de juego de tahúres.

El disciplinamiento que está buscando el mercado paralelo no es de una cotización de dólar oficial más alto, sino de las tasas de interés. Buscan, esos acumuladores de pesos, tasas de interés que superen la tasa de devaluación esperada.
Si la respuesta oficial pasa simplemente por dejar correr el dólar al alza, no va a haber techo. Porque los movimientos ascendentes del blú no están buscando techo al dólar, sino piso a las tasas de interés.

Lógicamente todo este análisis responde a la búsqueda de respuestas en torno al proceso de acumulación de capital. Y se desentiende a drede de los efectos en los ingresos fijos en pesos y las transferencias estatales de este proceso, sobre los cuales ya hablamos muchas veces, y ratificamos lo dicho entonces.

7 comentarios:

Mariano T. dijo...

Ese mercado tiene una oferta potencial casi infinita, que son los 200.000 palos de los colchones de los argentinos.
En algun momento se van a dar cuenta que la crisis financiera no se soluciona sin subir la tasa, y yo agregaria sin bajar drasticamente los subsidios.

Mariano T. dijo...

Ese mercado tiene una oferta potencial casi infinita, que son los 200.000 palos de los colchones de los argentinos.
En algun momento se van a dar cuenta que la crisis financiera no se soluciona sin subir la tasa, y yo agregaria sin bajar drasticamente los subsidios.

Javier dijo...

Devaluan sin subir las tasas en pesos para desincentivar la salida al dolar ? No entiendo

Alcides Acevedo dijo...

Ahá... ¿primero fueron por el dólar y ahora van por la tasa de interés?

mamita, ustedes san más ignorantes de lo que pensaba... años (repito: años) de tasas de interés NEGATIVAS y dólar ajustando MUY POR DEBAJO de la inflación... ahora se revirtió el ciclo, claro, se terminaron los dólares ¿qué esperaban? ¿Que la fiesta dure para siempre?

Que no quepa duda, todos estos años fueron una mentira, una ilusión, basada en la soja y condiciones de la economía mundial EXTREMADAMENTE favorables.

uno dijo...

Y que opinás de la "liberación del cepo" para particulares? Se le podría poner un techo al Blue a costa de vender dólares teóricamente.

Esteban dijo...

esto que planteas, no se si en el gobierno lo manejan, no parece que tengan idea de que el blue no va a bajar nunca.
Se acaba de abrir para minoristas en blanco. Acabás de liberar una parte de importante de la demanda, y el blue sigue subiendo. Lo ponen ellos el precio. No hay un precio.
Ya lo dije en otro comentario, pero en vez de esta devaluación que hicieron uno hubiera preferido que se peleen con los bancos por el spread cambiario y que suban la tasa de interés, la pasiva.
Además si el problema son las "economías regionales", para eso existen los tipos de cambio diferenciales, estructuralismo puro.
Esto de haber agarrado desde octubre la agenda de los medios nos está llevando a este problema, y surgen estas dicotomías, como que te atacan diciendo que no alcanzan los sueldos para vivir, y por otro lado dicen que el 20% de tus ingresos para comprar dólares es poco.
Y la culpa la tiene el gobierno desde que se le ocurrió empezar a seguir la agenda de la "gente", Ganancias, Moreno (aka liberación de precios), DJAI, devaluación y liberación de cepo.
Saludos Mariano.

Esteban dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.